Hacia el control de la COVID-19, pero el riesgo continúa

  • Hits: 2164
Foto Katia 03
 
Los últimos meses han sido de trabajo intenso para muchos en la provincia de Holguín. De accionar conjunto, de encontrar soluciones a problemas grandes y chicos, en medio una enfermedad declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud y que en Holguín el sistema sanitario la ha enfrentado de manera consecuente, apegada a los protocolos establecidos por y para el bienestar de la población en general.

Al frente de los profesionales del sector ha marchado junto a su equipo de trabajo la doctora Katia María Ochoa Aguilera, directora de Salud Pública, quien esta semana en su apretada agenda de obligaciones hizo un alto para explicar asuntos, de alto interés entre los lugareños.

Ante todo reconoció que “la provincia de Holguín camina hacia el control de la COVID-19 y la muestra más cercana son los 15 días (del 5 al 20 de mayo) sin casos positivos confirmados, lo cual no significa que haya dejado de existir peligro. Seguimos con el riego pisándonos los talones, porque esta es una enfermedad letal, de una alta transmisibilidad, demostrada en países como China, Italia o Estados Unidos, hasta en el territorio nacional y más cerca en nuestra geografía”.

¿Cuál es la situación actual del territorio?

Desde principios de este mes se palpan los resultados de las medidas adoptadas desde el Consejo de Defensa Provincial y que unidas al cumplimiento de los planes establecidos para la prevención y enfrentamiento al nuevo coronavirus desde la atención primaria hasta la secundaria, han permitido contener la enfermedad.

Desde el 18 de marzo hasta ahora acumulamos 92 positivos al SARS-CoV-2, de ellos el 88 por ciento son contactos (81) de casos confirmados y el 6,5 no se precisa la fuente. Pero más loable y que habla de cómo han sido oportunas, acertadas las acciones asumidas en el tratamiento a sospechosos, contactos y casos confirmados, es que 88 personas están recuperadas y solo se registran cuatro fallecidos, todas personas mayores de edad con enfermedades asociadas.

Pero lo materializado hasta el 22 de mayo no puede llevarnos a pensar que la epidemia acabó o no existen riesgos. Tener presente que el 60 por ciento de los casos positivos de la provincia han sido asintomáticos. Este dato es un llamado a no olvidar que las medidas de prevención siguen vigente y son de estricto cumplimiento desde la casa, la comunidad, el consultorio, el área de salud, centros asistenciales y de atención directa a pacientes en aislamiento o ingresados. Es ser responsables con nuestra salud y la de los demás.
 
katia doctora Alexis DelT 2

¿Qué motivos determinaron declarar en cuarentena áreas poblacionales de tres municipios?

Obedeció a cuatro eventos de transmisión local ocurridos en los municipios de Holguín, Banes y Gibara, el primero de la provincia y uno de los más grandes del país, al abarcar los Consejos Populares 1 y 2 del casco histórico de la ciudad con un universo de más de 15 mil personas.

De este se estudiaron a 573 contactos, de los cuales 30 fueron positivos y un fallecido. Esta situación conllevó al cierre de todas las fronteras de la Villa Blanca con restricción de movimiento total, pesquisa activa casa a casa y el aislamiento o ingreso de los casos, de acuerdo con su situación; además de acciones de higienización intradomiciliaria como en las calles, lugares públicos y la realización de otras labores lideradas por los trabajadores de la salud y secundadas por muchos organismos y entidades de ese territorio, para dar por concluida la disposición de limitación de movimientos el pasado 16 de mayo tras 36 días.

Algo similar ocurrió en el reparto 26 de Julio, del municipio de Holguín, donde aconteció otro evento grande, con incidencia en más de 13 mil habitantes comprendidos en 10 consultorios médicos del área de salud Pedro del Toro. En este fueron 18 los confirmados, de los cuales cinco pertenecían al municipio de Báguanos, porque el caso primario o fuente de infección era de ese territorio. El pasado día 18 quedó levantada esta cuarentena, decretada desde el pasado 15 de abril.

Con anterioridad, también, se había terminado la fase de aislamiento en la Circunscripción 13, del Consejo Popular Nicaragua, en el municipio de Banes, donde aún queda pendiente la de Avenida Cárdenas, propuesta a concluir el próximo día 28.

De todos estos lugares debe resaltarse el trabajo desplegado por los trabajadores de la salud en la zona roja, pero también el de muchos organismos que contribuyeron a llegar a cada familia y garantizar su seguridad. Ha sido una experiencia única, la cual posibilitó palpar, como nunca, en la cantidad de niños, ancianos solos, grupos de edades más vulnerables, las prioridades de esos grupos y desarrollar con todos tareas educativas y de profilaxis.

Y como ocupación esencial y definitoria estuvo la de identificar cada uno de los contactos, aislarlos en los centros habilitados y además estudiarlos a todos.

¿Cuáles criterios imperan para levantar la cuarentena?

Ante todo se basa en la evidencia de que no exista ningún caso sospechoso o confirmado a la COVID-19 en los últimos 14 días después del último positivo del área, que es el período máximo de esta enfermedad.

De igual manera se procede con los controles de focos para dar por terminado el cierre de transmisión del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Con estos elementos y evaluadas todas las acciones realizadas en la provincia se eleva al Consejo de Defensa Nacional la solicitud y una vez aprobada se procede a levantar esta medida de excepción.

¿Qué corresponde ahora para mantener lo alcanzado?

Para el personal de Salud no hay otra alternativa que seguir desde la atención primaria hasta todos los niveles cumplimentando cada labor asignada, que es decir, pesquisa activa casa a casa hasta la atención médica especializada y concluyente a cada paciente; así como mantener el aislamiento de 14 días a toda persona que ingrese en nuestra provincia desde otra parte del país o del extranjero, medida que ha sido determinante en los resultados de hoy.

Como autoridad sanitaria tenemos una gran preocupación sobre el incumplimiento que existe en una parte importante de la población, con respecto al aislamiento social. Hay muchas personas en la calle y lo que es peor aún, sin guardar el distanciamiento obligado.

La orientación del Consejo de Defensa Nacional es que por cada vivienda salga un familiar a comprar los alimentos y los demás recursos, pero hoy no sucede así y con este mal proceder estamos exponiendo a los ancianos, que sabemos son los más vulnerables.

Resulta imprescindible retomar las medidas de aislamiento y separación física que imperaron en días atrás. La población debe elevar su percepción de riesgo a esta enfermedad, porque la COVID-19 sigue entre nosotros, no se ha eliminado.
 
Artículo relacionado: 
 

Escribir un comentario