Fábrica holguinera aumenta producciones ante actual pandemia
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 3320

Están conscientes de que la producción de alimentos es cuestión de soberanía y arma estratégica contra el bloqueo y el coronavirus que diezman fuerzas y complejizan o paralizan los mecanismos para su importación, de ahí que producir con calidad y eficiencia, cumplir con la misma eficacia los pedidos extras, protegerse y garantizar inocuidad en los alimentos sean imperativos para los trabajadores de la Empresa de Conservas de Vegetales, UEB Turquino, de Holguín.
Leonardo García Medina, jefe de producción en la entidad, es práctico cuando memoriza sin titubeos cifras que indican por dónde anda la producción y le permiten tomar decisiones “para apretar donde sea necesario”, mencionar los sobrecumplimientos que va logrando en el plan del mes y lo que va de año, sobre cantidad de surtidos y sus destinos.

Cuenta que, “por la afectación del coronavirus la entidad decidió enviar a casa, para su protección, a trabajadores declarados vulnerables, sin embargo quienes quedaron han sabido asumir los compromisos de las diferentes líneas, a partir de alternativas, como laborar en un solo turno de entre 8 y 9 horas”.
Asegura García que el buen respaldo que tienen actualmente de la Agricultura, en cuanto al suministro de vegetales y frutas, les permite sobrecumplir los planes y mantener productos en frigoríficos para producciones futuras. El plan de entrega de tomate, que es actualmente la producción principal, se sobrecumple a un 200 por ciento, lo cual permite a la industria elaborar pasta y puré en cantidades superiores a las estimadas. Similar comportamiento tiene la elaboración de encurtidos de col y pepino, salsa de pimiento, mayonesa, mermeladas y cremas de guayaba.
Centros asistenciales, comercio, gastronomía, turismo, mercados agropecuarios e ideales… son los destinos del tomate, la guayaba, el mango, el maní, el pimiento,… que se procesa en la industria holguinera y llegan más allá de los límites provinciales para satisfacer también pedidos de entidades, como las FAR.
Protegidos de pies a cabeza

Un recorrido por las diferentes áreas de la industria permitió corroborar la indumentaria que para la autoprotección emplean quienes trabajan en las líneas de elaboración, envasado y etiquetado fundamentalmente. Adelvis Rodríguez, jefa de grupo de calidad, asegura que, “aquí habitualmente se trabaja con bata sanitaria, gorro, nasobuco, guantes, botas y braceras para evitar cualquier contaminación al proceso”.
Yolanda Ponce de León Tamayo, secretaria general del buró sindical, agrega que, “para su protección contra la COVID-19 a los trabajadores se les entrega, además, hipoclorito y solución de alcohol, también nasobucos que elaboramos una compañera y yo que hoy estamos en el régimen de trabajo a distancia. Los operarios necesitan diariamente tres mascarillas porque son muchas horas de trabajo.
Yolanda informó también que para suplir la fuerza que está protegida en casa, se comenzó la contratación, para el área de etiquetado principalmente, de trabajadores del turismo que están declarados interruptos. Dijo también que mantienen la comunicación con cuatro obreros que viven en la zona de aislamiento del reparto 26 de Julio, a quienes se les envió un módulo con alrededor de diez productos.
El operario Bárbaro Bideaux, ejemplo de consagración al trabajo, habló de la respuesta colectiva ante los llamados por producciones extras, como ahora por el coronavirus, y la decisión de dedicar al Día Internacional de los Trabajadores el inicio de la elaboración de alimentos a partir del mango, el propio Primero de Mayo.
Hipoclorito y solución de alcohol marca Turquino

Desde que comenzó la epidemia de la COVID-19, el laboratorio de la UEB Turquino sumó a sus compromisos habituales con la calidad una nueva función. Maylen Vigueras, especialista principal, explicó que allí se asumió también la elaboración de hipoclorito de sodio al uno por ciento y solución de alcohol al 70 por ciento para los trabajadores y su entrega también a otras entidades.
Satisfacción

Ramón Rodríguez, director, reveló la realización de otros surtidos, como la mostaza y el Ketchup, cómo la mayonesa se convirtió en el producto líder de la entidad y “su” fábrica en la primera productora de conservas dentro de la industria alimentaria en el país. Habló sobre la incursión en la producción cooperada con siete minindustrias, como La Negra, de Beola, en “Rafael Freyre”, la mayor suministradora de pulpa de guayaba.
Dialogó sobre cómo con la colaboración de la Empresa de Servicios Comandante René Ramos Latour, Nicarotec, se va superando la obsolescencia tecnológica y de la contribución en la elaboración de alimentos para niños de Holguín y Las Tunas con padecimiento de fenilcetonuria. No lo expresa con palabras, pero se siente satisfecho por los resultados sobresalientes de la entidad que dirige, basta con advertir el entusiasmo que siempre lo acompaña y contagia.