El explorador científico de Gibara

  • Hits: 3544
paleontologo gib 1En la cueva Tres Hermanos. Fotos. Tom Freidem
 
La investigación científica de Luis Mariano Rodríguez Garrido, licenciado en biología y especialista en el estudio de la paleontología, ciencia dedicada al estudio de la vida en épocas pasadas, trasciende 40 años de experiencia en investigaciones de esta disciplina en las cuevas de la localidad de Gibara.

Miembro ordinario del Grupo Espeolológico de Exploraciones Científicas perteneciente a la Sociedad Espeleológica de Cuba, sus descubrimientos son inéditos para el oriente cubano, región con escasa historia de su pasado.
 
¿Cómo iniciaron sus conocimientos en los estudios paleontológicos?

En 1980 comencé como miembro del entonces grupo espeolológico Felipe Poey, momento en el cual nació mi inclinación por la ciencias paleontológicas, rama de la biología que se dedica al estudio de la vida en épocas pasadas a través del estudio de restos fósiles, los cuales se forman y conservan al abrigo de la cuevas, es por eso su relación con las exploraciones espeleológicas.

En ese momento conocí al destacado paleontólogo cubano Oscar Arredondo de la Mata y Luis Silvio Varona, quienes fueron mis primeros profesores en esta disciplina mediante la donación de bibliografía especializada y la clasificación de todo el material desconocido encontrado en las cuevas.
 
¿Cuál fue su primer descubrimiento?

En 1983 en la cueva "La Masanga" se encontraron evidencias de convivencia entre aborígenes cazadores que habitaron la cueva y gigantescos perezosos ya extinguidos procedentes de Sur América, relación que no era compartida por arqueólogos cubanos hasta ese momento, los restos de estas criaturas presentaban evidente exposición al fuego por el aborigen, formando parte de su dieta, hecho que quedó plasmado en el periódico ¡ahora! dominical del 20 de abril de 1983.
 
¿Qué investigación considera que fue la más riesgosa?

En la cueva "Los tres hermanos ", los restos fosilizados aparecieron en un vertical muy profundo el cual requirió de material especializado para el ascenso y descenso.

En este lugar encontré los primeros restos de cocodrilo lo cual demostró que la localidad estuvo inundada, permitiendo la proliferación de la fauna acuática, además de fósiles de varias especies de jutías hoy desaparecidas.
 
¿Qué otros trabajos investigativos realizó en estos años?

En el 2012 en la cueva " La lechuza" de la zona del Jobal fue descubierto, por parte de los grupos espeleológicos Cristal y Taguabo, una agrupación de fósiles llamados orictocenosis, cuyos restos pude identificar como pertenecientes a un gigantesco búho endémico de Cuba, se estima que una altura de 1.10 metros, así como restos de almiquí, jutías y perezosos arborícolas.

Otro hecho de relevancia ocurrido fuera del ambiente cavernario lo constituyó los restos del llamado perro mudo, acompañante de los aborígenes alfareros de Cuba, una criatura cuya primera referencia en la región quedó plasmada en el diario de navegación de Cristóbal Colón durante los 12 días de permanencia en la rada gibareña y en el arte aborigen de sus vasijas; este animal le servía al indio de mascota, compañero de caza dada la facultad de no ladrar, y de alimento.

Cronistas de la época afirmaban que su carne era tan deliciosa como la de los cabritos de Castilla.

Durante el estudio se observó que los indios le arrancaban al perro un diente premolar de manera intencional, acción observada también en restos de perros de la República Dominicana, constituyendo este el mayor enigma paleontológico que he enfrentado en todos estos años de ardua investigación.
 
paleontologo gib 2Luis Mariano con un colega en la cueva La Curva.
 
¿Cuál es el destino del material encontrado?
 
Con una gran parte de las piezas se creó la sala de geología y paleontología del museo de historia natural Joaquín Fernández de La Vara, de Gibara, los cuales fueron clasificados y organizados para su exposición.

Mientras la parte más relevante del material es conservado en mi colección personal para comparaciones con nuevas evidencias encontradas.
 
¿Cuál ha sido el suceso más importante ocurrido recientemente?
 
A principios del año en la cueva "La campana" se hizo el descubrimiento de restos de un mamífero sirénido dugóngido (Dugongidae) que constituye el tercer reporte de este mamífero acuático para Cuba y el primero para el oriente de la isla, su morfología es única y distintiva del resto de los dugones fósiles estudiados en el mundo, indicándome la presencia de un nuevo género y especie de estas criaturas que habitó el río Cacoyugüín junto a cocodrilos y manatíes.

Los resultados de este estudio se darán a conocer en el 80 Congreso Internacional de la Sociedad Espeleológica de Cuba a celebrarse entre el 19 y 23 de febrero del 2020 en Caibarien, Villa Clara.
 
Hoy este incansable amante de la exploración y las ciencias naturales divulga el resultado de sus investigaciones mediante el fomento de una Sociedad Científica con los estudiantes más destacados del pre universitario Luis Martínez Almaguer, de Gibara, mediante el estudio de los ecosistemas cavernarios, motivándolos hacia el estudio y conocimiento de esta disciplina científica.

Todo el conocimiento atesorado durante tantos años de tesón y esfuerzo serán tema para la redacción de un compendio, motivo de inspiración para las generaciones venideras.
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# Guest 25-02-2023 11:56
Muy querido Mariano en nuestro pueblo todo un personaje
Responder