A debate los servicios públicos en Holguín
- Por Luly Legrá Pichs
- Hits: 4687

La eficacia, control y fiscalización de las acciones adoptadas en la provincia de Holguín para afrontar la escasez de combustible en el país fueron evaluadas de manera pública este sábado, por la máxima dirección política y gubernamental de este territorio, con la participación activa de directivos y la población.
De esa forma, el programa radial Al Corriente centró su atención en el “Impacto de las medidas de ahorro en los Servicios Públicos”, por lo cual se analizaron hacia lo interno los sectores de Transporte, Comunales, Salud Pública y Comercio.
En el espacio se recepcionaron más de 100 llamadas telefónicas de diversas zonas de la provincia, pero con mayor afluencia del público de la ciudad cabecera, las cuales de manera general reflejaron las principales preocupaciones sobre la calidad de determinados servicios prestados a clientes y usuarios y también, reconocieron algunos de los resultados de estas medidas.

Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Holguín, significó que esta etapa demostró que debe primar el pensamiento y la construcción colectiva, no solo la de los cuadros y directivos, sino que es necesaria y enriquecedora la participación ciudadana, a fin de ejecutar las mejores soluciones.
“Hay una propuesta de 56 disposiciones que la provincia evalúa para mantenerse; sin embargo, aún requieren de mayor análisis para su perfeccionamiento”, destacó.
Una de estas es el rol activo de los Consejos Energéticos, que siempre han funcionando –aclaró-, los cuales nos permitieron enmarcarnos dentro de los parámetros que demanda el país en estos momentos.
De igual forma, añadió: "Es menester controlar con eficiencia las capacidades de carga de vehículos que circulan en la provincia. “No podemos permitir que ningún carro circule vacío por el territorio, a excepción de los aprobados en determinadas ocasiones”.
Acerca la distribución de la canasta básica especificó que continúan en estudio variantes, para hacerla con el menor uso posible de combustible y sin afectar el acceso de la población a esta.
Sobre el transporte público urbano señaló el primer secretario del PCC en Holguín que se mantiene la exigencia de la cooperación de todos los equipos estatales para la transportación de pasajeros.
“Esta es una medida que llegó para quedarse, por lo que en todos los colectivos laborales hay que convocar a choferes y jefes a mantenerla con el mismo rigor en su cumplimiento”.
Otra de las directrices abordadas por Santiesteban Velázquez fue la potenciación del uso de la yunta de bueyes en la preparación de tierras. “Es cierto que hay polos productivos que no se pueden mantener de esta forma por sus características particulares, mas, sí existen otros en los que su uso efectivo nos proveerá de mayor terreno para el cultivo y luego el acopio”.
De ahí que el uso de tracción animal en otras áreas se impone para el ahorro de combustible, para ello todas las entidades y organismos deben evaluar cuáles actividades se pueden realizar por esta vía.
Asimismo, reiteró la importancia de desplazar el mayor cúmulo de tareas de los horarios de más consumo eléctrico, pues lo realizado hasta ahora demostró que nos ayuda a ser mucho más eficientes en el uso de los portadores energéticos disponibles.
En el programa Al Corriente, además, los directivos de diversos sectores rindieron cuenta de cuánto se ha hecho en el territorio y de todo lo que se puede perfeccionar en pos de tener una mayor calidad en los servicios.
Transporte en la mira

En esta área varias inquietudes de la población se refirieron a la violación de precios en diferentes rutas de la ciudad de Holguín y hacia otros municipios, choferes de carros estatales que aún no recogen a pasajeros, así como personas que cobran el pasaje sin ningún tipo de permiso que lo acredite para esa actividad.
Juan Carlos Sarmiento Rodríguez, director provincial de la Unidad Estatal de Tráfico, explicó que se han realizado 840 acciones de control referidas a la verificación de los precios, que han repercutido en la aplicación de 177 multas, el retiro de 59 licencias y de estas, 36 se cancelaron definitivamente.
Por su parte, René Rodríguez Morales, director general de la Empresa de Transporte en Holguín, aclaró que el costo de los triciclos es un peso el kilómetro y, puntualizó, que los funcionarios de Transporte ubicados en piqueras, puntos de embarques y terminales sí tienen la responsabilidad de hacer cumplir lo establecido en la Resolución 162 del Consejo de la Administración Provincial (CAP), referido a los precios transportistas.
Mientras que Bárbaro Torres, director adjunto de Cimex, especificó que en los ServiCupet los compañeros que laboran allí tienen la obligación de responder las llamadas telefónicas e informar, correctamente, a la población ante cualquier duda, el no hacerlo se considera un acto de indisciplina.
Julio César Estupiñán, presidente de la Asamblea provincial del Poder Popular, precisó que en los centros dispensadores de combustible no se ha aumentado el valor del litro, por lo que no hay motivo para aceptar que trabajadores estatales y cuentapropistas lo usen de justificación para cobrar de más al pueblo.
Alternativas para distribución de la canasta básica

Desde hace varios días las preocupaciones de muchos holguineros han aumentado por la decisión de expender los huevos liberados controlados de 90 centavos en grandes mercados, ante la inexistencia de una vía para trasladarlo hacia las casillas en los barrios.
Las inquietudes están centradas en las distancias que muchas personas por disímiles razones no pueden recorrer y la poca disponibilidad de vendedores para ejercer la acción.
Nelvis Patterson, directora adjunta del Grupo Empresarial de Comercio de este territorio, al respecto dijo que acordaron realizar el reparto de ese producto avícola hacia los mercados por la no disponibilidad de un transporte adecuado que evitara la rotura de los mismos.
Agregó que ya están definidos 158 establecimientos hacia donde serán trasladados a través de carretones.
Al respecto Ernesto Santiesteban Velázquez valoró que a decisiones de este tipo hay que darle mayor participación a los Consejos de la Administración Municipal, con lo cuales pueden establecerse otras variantes.
Patterson agregó, además, que la distribución de los productos normados correspondientes al mes octubre marcha al 97 por ciento y en los próximos días esperan completarla.
Limpieza de las calles, recogida de desechos sólidos y otros avatares de Comunales en Holguín

El orden y cuidado de una ciudad no depende de una empresa determinada, es una tarea de quienes la viven, visitan y dirigen. Es por ello que el estado de muchas zonas hoy no recae solamente en lo que Comunales haga o deje de hacer, sino también en los que la llevaron a ese estado.
Si bien la recogida de desechos sólidos en este contexto ha sido intermitente, la población tiene gran culpa en la proliferación de vertederos en sitios públicos y la cantidad de papeles, latas, vasos y otros artículos que son tirados hoy en las calles de una ciudad, que hace muchos años, era considerada como una de las más limpias de Cuba.
Félix Abreu, director de Comunales en Holguín, subrayó que esta ciudad genera diariamente unas mil 620 toneladas de desechos, por lo que resulta complicado estar al día en recolección de estos.
Explicó que se ha logrado incrementar en el municipio cabecera a 57 carretoneros, que laboran en el perímetro urbano, una cifra insuficiente todavía –reconoce-, por lo que aspiran a crecer a 218, para lo cual es necesario que los contratados cumplan una serie de parámetros.
La recogida mecanizada no ha fallado en el centro de la ciudad –aseguró el directivo- con dos carros que cumplen diferentes horarios.
“Las cajas ampirol es cierto que muchas están extremadamente llenas, porque deben vaciarse de 45 a 50 cada día y actualmente se manipulan unas 20.
Existe mucha indisciplina de la población, que saca la basura apenas el carro pasa, al igual que tiendas y centros de trabajo ubicados en el casco histórico de la ciudad.
No hay restricciones de recursos para combatir al Aedes Aegypti

La situación higiénico-epidemiológica en la provincia es muy compleja, en específico en la ciudad cabecera, donde existe transmisión de dengue en las nueve áreas del universo urbano, con mayor proliferación en las correspondientes a los policlínicos Mario Gutiérrez, Pedro del Toro, Alcides Pino y Julio Grave de Peralta, explicó Michel Serrano, director del Centro municipal de Higiene y Epidemiología .
Puntualizó que en estos meses se han detectado más de mil 100 focos de Aedes Aegypti. El 84 por ciento de los depósitos de almacenar agua revisados han sido positivos y el 63 por ciento reiteran la focalidad.
El doctor exhortó a retomar el autofocal semanal, permitir la visita concienzuda de los operarios en hogares y centros de trabajo, así como la fumigación intradomiciliaria.
Significó que a pesar de la situación existente el país no ha dejado de aportar el combustible necesario para el enfrentamiento al mosquito y aclaró que se mantiene un control riguroso de la mezcla de fumigación, cuya efectividad es de un 99 por ciento de mortalidad, aun cuando existan criterios contrarios en la población.
Importante es lograr el aviso oportuno de cuándo un área va a recibir tratamiento adulticida, pues hay fallos todavía en esta actividad, lo que provoca que muchas viviendas permanezcan cerradas.
Julio César Estupiñán señaló que falta apoyo de la población para eliminar y contener las arbovirosis. “Se puede contribuir más desde el espacio personal de cada uno de nosotros”.
Al concluir el programa radial, Ernesto Santiesteban Velázquez anunció que este mes nos demostró, una vez más, que somos capaces de resistir las medidas imperiales y también de salir victoriosos.
Artículos relacionados:
Comentarios