Al corriente de las medidas de ahorro en Holguín

  • Hits: 4296
Al Corriente ProgramaFoto: Carlos Rafael

En la actual coyuntura, generada por las sanciones que el gobierno de Estados Unidos aplica a embarcaciones, compañías navieras y de seguros que participan en el transporte de combustibles a Cuba, resulta vital la retroalimentación entre la dirección del país y el pueblo.

Atendiendo a esta necesidad, las principales autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, funcionarios y directivos de diversos sectores, así como periodistas del sistema provincial de radio, se dieron cita en el teatro Esmel Saad Barreras, de la Empresa Provincial de Transporte, con el fin de informar sobre las medidas de ahorro implementadas para superar la compleja situación energética y escuchar las opiniones de la población al respecto.

Si usted no pudo ponerse Al corriente, durante la emisión en vivo de este programa el pasado viernes, 20 de septiembre, léalo aquí y ¡ahora!, pues a continuación le proponemos un resumen de los principales temas analizados.

Producción y distribución de alimentos: “Los trabajadores agrícolas estamos también a la avanzada”.
 
Al Corriente Agric alimento

Vladimir Ricardo Estrada, Delegado Provincial de la Agricultura, informó que, como parte de las medidas de ahorro implementadas en ese sector, “tenemos vinculadas a la producción de alimentos, en la preparación de tierras y la siembra, más 13 mil 800 yuntas de bueyes.
 
También estamos usando la tracción animal en el acopio del producto agrícola. Así, hemos transportado más de 150 toneladas”.
 
Agregó que en la provincia se continúa con la cosecha de arroz, la distribución de huevos y la entrega de carne a la industria.
 
Por otro lado, Nelvis Paterson Orama, directora adjunta del Grupo Empresarial de Comercio, precisó que “hoy (20 de septiembre), la distribución de la canasta familiar normada en la provincia se encuentra al 43 por ciento. Los municipios más atrasados son Sagua, Banes y Moa”.
 
En cuanto a la producción de pan, Kirenia Balada Peña, directora de la Empresa Provincial Productora de Alimentos, explicó que “está organizada a lo largo de toda la provincia, siempre dándole prioridad al de la canasta básica, al más de un millón 34 mil habitantes que tiene nuestra provincia, así como a salud pública, educación y otros organismos. Hemos tenido algunos atrasos en la producción del pan para la gastronomía, debido a esta prioridad que estamos dando”.
 
Distribución de agua: “Es una decisión que el abasto de agua no se afecte como consecuencia de la adopción de las medidas de ahorro”.
 
Al Corriente Acueductos Reb

Eudelio Ricardo Mondeja, Delegado Provincial del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), informó que las instalaciones nuestras que se dedican al bombeo y tratamiento del agua tienen asegurado el servicio eléctrico.

“Con el combustible que se nos asignó, aproximadamente un 35 por ciento del plan que se nos había aprobado, aseguramos la transportación de los productos químicos hasta las instalaciones donde se desinfecta el agua. Esta medida garantiza salud y continuidad del servicio”, explicó y añadió que, por estos motivos, se ralentizan las labores de mantenimiento, que implican la supresión de salideros, limpieza de fosas y obstrucciones.

El tiro de agua en pipas también disminuye. “Con el combustible del que disponemos, se puede abastecer, por lo menos, una vez a la semana en lo que resta de mes”, precisó.

De la misma manera en que se han priorizado las instalaciones que, de interrumpirse, afectarías a un sector mayor de la población, Recursos Hidráulicos enfoca sus esfuerzos en las áreas de salud más complejas desde el punto de vista epidemiológico.

Transporte: “No puede circular ningún carro vacío por nuestra provincia”.
 
Al Corriente Transporte

René Rodríguez Morales, delegado provincial del Transporte, aseguró que se garantiza la distribución de la canasta básica y otros productos de primera necesidad, con la creación de 216 bodegas madre, desde las cuales se distribuyen a distintos puntos utilizando medios alternativos.

En el caso de la transportación de pasajeros, Rodríguez Morales actualizó a los radioyentes sobre la implementación de las medidas adoptadas: se mantiene una salida diaria, a las 8:00 pm, con destino a la Habana; mientras que el tren nacional realiza su recorrido cada cuatro días.

Están cubiertas las 20 rutas del servicio urbano en el municipio Holguín, con dos viajes en el horario de la mañana (6:00 am-9:00 am) y uno por la tarde (3:00 pm-5:00 pm).

Circulan en tramos cortos, fundamentalmente en las principales rutas de la ciudad, 130 motos triciclos. Funcionan, además, 139 puntos de embarque y paradas, donde laboran grupos de inspectores, con el apoyo del Ministerio del Interior (Minint).

En cuanto al servicio intermunicipal, se mantiene la vinculación con todos los municipios. Las salidas hacia Frank País, Sagua de Tánamo y Moa tienen lugar cada tres días; hacia el resto de los municipios, diaria. Se han priorizado los destinos de Velzaco, San Andrés, Maceo y Gibara. El servicio rural y de montaña, así como el de ferrobús, está suspendido.

Si bien Rodríguez Morales reconoció que “tenemos un apoyo importante por parte de los trabajadores no estatales con licencia operativa, que se han mantenido prestando sus servicios”, existen preocupaciones de la población en relación con los precios.

Juan Carlos Sarmiento Rodríguez, director provincial de la Unidad Estatal de Tráfico en Holguín, explicó que “desde junio trabajamos con el grupo de observación de precios. Ciertamente, hay titulares de licencia que han violado el cumplimiento de sus obligaciones. Tenemos canceladas 28 licencias de operación de transporte por violación de la tarifa de precios, establecida en la Resolución 162”.

El directivo aclaróque el vehículo constituye un medio privado, pero la licencia operativa es una concesión administrativa estatal, y por lo tanto, el estado tiene la responsabilidad de chequear el cumplimento de lo que está establecido y adoptarlas medidas previstas en la ley en caso de violaciones.
 
“Hoy, estamos recibiendo quejas por los teléfonos de la unidad estatal de tráfico, y acto seguido, accionamos sobre la personas que generó esa queja”, declaró.
 
Servicio eléctrico: “Hemos logrado controlar la demanda eléctrica”.
 
Al Corriente Emp elec

Declaró Héctor Lugo Graña, director de la Empresa Eléctrica en Holguín, y explicó que, al cumplir ese objetivo, evitan paralizar los servicios fundamentales y los molestos apagones.
 
“En los análisis que hemos realizado, estamos viendo que la población nos está acompañando, o sea, el consumo en el sector residencial ha bajado y se ha desplazado de los horarios pico”, destacó.
 
En ese sentido, Lugo Graña explicó que “todo lo que haga la población en materia de ahorro es válido, pero si lo hace en los horarios pico, se agradece más, porque el objetivo es que no tengamos que encender los grupos electrógenos (que trabajan con diésel) en estos horarios, para completar los picos eléctricos”.
 
Finalmente, esclareció que las interrupciones del servicio eléctrico durante los últimos días no constituyen apagones, sino que son producto de averías u otras fallas habituales.

Programas de la Salud: “Estamos protegidos en estos momentos tan complejos”.
 
Al Corriente salud publica

La Dra. Katia María Ochoa, Directora Provincial de Salud, informó que el sistema médico en Holguín permanece activado las 24 horas, y servicios como el de hemodiálisis, ambulancias, interconsultas médicas y guardias localizables cuentan con los aseguramientos necesarios.

Señaló también “el fortalecimiento de la atención primaria, los cuerpos de guardia, las salas de observación y de terapia intensiva de los policlínicos en los municipios, que permite disminuir las remisiones hacia la capital provincial”.

En relación con la situación higiénico-epidemiológica, la cual calificó de compleja, destacó que se han destinado 78 mil litros de diésel para el tratamiento adulticida intensivo (fumigación) contra el mosquito Aedes aegypti, que se realiza durante el mes de septiembre.

Ante la preocupación de los radioyentes en cuanto a la mezcla utilizada en el adulticida, explicó que en su fabricación se emplea insecticida, certificado por la Organización Panamericana de la Salud, y diésel.

“Llevamos dos años con la mezcla centralizada para garantizar la calidad. Se le aplican varios muestreos para certificarlo y otras pruebas, que tienen que ver con el muestreo de cadáveres de mosquitos adultos”, añadió.

Higiene comunal: “Con organización y disciplina, la situación coyuntural del combustible no será un problema para cumplir nuestro trabajo”.
 
Al Corriente Comunales

Félix Abreu Blaya, director provincial de la Empresa de Servicios Comunales, informó que desde hace varios días, trabajan con horarios y medios limitados: dos camiones colectores cubren el recorrido centro ciudad norte y sur, a las seis de la tarde, y un camión, ambos recorridos, en el horario de las seis de la mañana.

“Si logramos un recorrido eficiente por la tarde y la disciplina, tanto de las entidades como de los ciudadanos, para que no saquen residuos sólidos después de esos horarios, la salida de la mañana podría dirigirse a otras zonas residenciales”, explicó.

Según datos ofrecidos por el directivo, la ciudad de Holguín cuenta con 102 cajas ampirol y tres camiones para recogerlas, de manera tal, que cada día pueden evacuar alrededor de 23 cajas, dando prioridad a los hospitales y lugares de transferencia.

Otra de las medidas que implementan en pos de optimizar el combustible diésel es la incorporación de medios de tracción animal. Hasta el viernes, la ciudad de Holguín disponía de 120 carretones y se realizaba el proceso para incorporar otros 20.

“La idea es generalizar esa medida y mantenerla en el tiempo, porque constituye un ahorro significativo y es, además, muy eficiente, sobre todo, si se aplica un sistema de pago por metros cúbicos y no la tarifa fija”, señaló Abreu y agregó que:

“En estos días (hasta el 19 de septiembre) se han acopiado en la provincia 78 mil 708 metros cúbicos de residuos sólidos, de ellos 38 mil 760 con tracción animal, o sea, el 46,5 por ciento. En el caso de Holguín, en el día de ayer (19 de septiembre), se logró prácticamente el 60 por ciento con tracción animal”.

A modo de conclusiones…

Durante la emisión en vivo del programa Al corriente, se recibieron en el teatro de la Empresa Provincial de Transporte 53 llamadas de la población, y mientras que el Sistema de Estudios Sociopolíticos y de Opinión del Pueblo, del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC), recepcionó 116, desde todos los municipios holguineros.

Presididos por Ernesto Santiesteban Velázquez, Primer Secretario del PCC en Holguín y Julio César Estupiñán, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, los asistentes escucharon varias deestas opiniones, ofrecieron explicaciones y, en algunos casos, respuestas.

Ya en las conclusiones del espacio, recordaron nuevamente los principales imperativos en la actual coyuntura: ahorro, unidad, cooperación y disciplina.
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# orlando 25-09-2019 07:41
Apoyando las medidas tomadas por las direcciones del partido y el gobierno en la provincia, la gran mayoria del pueblo holguinero ha mantenido el orden y disciplina para hacer mas efectivas las mismas.
La medida adoptada referente a la distribución de huevos a población , la cual consiste en la centralización en pocos mercados con la opción de que los consumidores con sus libretas de abastecimiento puedan comprar su cuota en cuales quiera de ellos , considero que mas que una solución , representa un factor de desorden y una oportunidad de enriquecimiento de dependientes inescrupulosos, de los cuales está plagado el sistema de comercio y que no es un secreto para nadie.
Como consumidor he querido adquirir mi cuota de huevos de los de 90 centavos , pero como vivo en el Reparto Nuevo Llano y pertenezco a la bodega la Hondonada, me dijeron que me correspondia comprar en el mercado del Reparto Lenin , donde he asistido en dos ocasiones y no he podido adquirirlos por haberse agotado los sum inistrados , el dependiente me comunica que puedo comprarlos en cualquier otro mercado siempre que presente la libreta de abastecimiento.
El carro ya tendrá que dar 3 viajes solo a este mercado, cuando con el sistema anterior , en un solo viaje suministraba a varias carnicerías y los consumidores adquirían el producto sin mayores contratiempos y en el plazo establecido , ademas si existía faltantes , el dependiente lo reportaba y el consumidor no perdía su cuota.
El sistema establecido, en primer lugar elimina el concepto de la cuota y de la llamada vuelta, con lo que cuenta el cliente para la planificación de su canasta básica y la seguridad de lo que le corresponde.
Este sistema es una forma disimulada de liberar este producto y ponerlo a disposición de los dependientes de las unidades , que no tienen responsabilidad alguna con la cuota de los consumidores , ya que quien quiera comprar huevos , debe ir a cualquier otro mercado.
Considero que corresponde a las máximas autoridades de la provincia el análisis inmediato de esta medida que lejos de resolver un problema , crea otro mayor de carácter social.
Dejo a periodistas , funcionarios y cuadros de la provincia el análisis de este planteamiento .
Responder
# Claudia 04-10-2019 15:57
Orlando, gracias por dejarnos su comentario. Lleva razón en su planteamiento, que merece ser analizado en sus diversas consecuencias. Le recomiendo, además, que acceda al sitio web del Gobierno en Holguín, que es el denominado "Portal del ciudadano", donde puede dejar su comentario y las autoridades relacionadas con el problema que plantea, deben darle respuesta. Según el último informe que escuché sobre la gestión de los planteamientos en el portal del ciudadano de nuestra provincia, se habían publicado más de 2 mil comentarios y los directivos de diversas entidades había dado respuesta a un por ciento significativo de ellos. Es una vía más con la que cuenta el gobierno para mejorar su gestión en favor de la población. Saludos.
Responder
# VENTURA CARBALLIDO PUPO 26-09-2019 04:52
OTRA DIGNA FORMA DE PENSAR COMO PAIS
Es un mensaje del CDR 2 zona 37 de Holguín.
A PROPOPOSITO DEL LLAMADO QUE HA HECHO EL PRESIDENTE CONTINUADOR MIGUEL DIAZ-CANEL BERMUDEZ; RELACIONADO CON LA CRISIS TRANSITORIA ENERGETICA¡!!!LO SEGUIMOS¡!!

A los Comités como organizaciones históricas defensoras de la Revolución, les corresponde desempeñar un rol transformador en el marco de la revolución energética, que también significa mayor eficiencia energética, racionalidad y ahorro.
Todos podemos trasladar el horario de cocción de los alimentos fuera de los horarios picos. ¿Quién acaso no comprende que logramos eliminar el fatídico apagón y contribuye a la elevación de la eficiencia energética? Este incremento de la eficiencia constituye también una expresión de racionalidad en el uso de la energía que tiene profundas y beneficiosas implicaciones para la economía del país y para la doméstica.
La cocción de alimentos, la iluminación, la recreación o la climatización, entre otras actividades, están asociados a la existencia diaria y de hecho demandan el empleo de la energía que tienen entre los portadores más frecuentes el vapor, los diversos combustibles y la electricidad a la que se asocia el término energía eléctrica, una de las formas en la que se transforma la energía en el proceso que abarca desde su generación hasta la utilización doméstica o industrial.

El ahorro, una cuestión de consciencia energética, ambiental y política, no debe conceptuarse como una tarea contingente sino como una permanente actitud ante la vida en sociedad, en el mundo contemporáneo, cada vez más impactado por los severos efectos de la acción antropogénica
Ahora tenemos que tener muy presente la necesidad de revitalizar el programa de ahorro, fundamentalmente de todo lo que tenga que ver con los portadores energéticos, ya que está científicamente demostrado que el petróleo, que es la base fundamental para la generación de electricidad, cada año que pase será más deficitario, por su variabilidad en los precios y por el agotamiento se va produciendo. Es de suponer que, dentro de las proyecciones cederistas, habrá que tener presente la necesidad de activar todos los mecanismos que favorezcan el ahorro de la electricidad, y, por consiguiente, el CDR no podrá estar ajeno a esa realidad y a esa participación de forma permanente. En mérito a esas claras realidades los Comités de Defensa de la Revolución en cuanto al ahorro, tomando en cuenta las diferentes reflexiones del Comandante en Jefe, en relación a la situación energética, donde vaticina los graves problemas que tendremos que enfrentar y con mucha claridad en varias oportunidades han hecho llamados para hacer un uso racional de la electricidad.

Resulta atinado que los comités puedan ejercer un control mensual del consumo de cada vivienda, previo convenio con la Unión Eléctrica, hacer una valoración de los mismos, y estimular moral y públicamente a los que más ahorro experimentan entre un mes y, en consecuencia, alertar a los altos consumidores. Pensando en lo dicho reiteradamente por Fidel, sobre el futuro de las fuentes de energía, esta tarea puede ser estratégica, pudiera tener una repercusión muy positiva en un aspecto tan sensible para la población y el desarrollo del país. Los cederistas tenemos que tener claridad sobre el consumo de electricidad, el cual nunca podrá ser, para servirnos con el “cucharón más grande”, tiene que haber una plena conciencia del ahorro, y este control cederista todos los meses, resultaría una excelente forma de impedir esos altos consumidores y daríamos un gran aporte a nuestra sociedad. Sería otra opción para combatir y vencer.

Este debe jugar un papel básico en el despertar y el reforzamiento de la conciencia energética a partir del discurso y la praxis que combinen elementos esenciales de economía, política y ciencias básicas
La racionalidad en la actividad humana es forma superior de la racionalidad dado que, en la relación causa-efecto, se incluye el fin consciente en calidad de importantísimo eslabón. El ahorro es una actividad racional, en tanto que se corresponde con fines económicos, ambientales y sociales, corresponde a las condiciones y exigencias del momento histórico dado, armoniza con la orientación del desarrollo en la sociedad que sigue los principios de una política ambiental sostenible y se asienta en el conocimiento de leyes y necesidades objetivas del mundo.
La propuesta de un programa de medidas cederistas ahorradoras de acuerdo a las particularidades de las transformaciones energéticas en la comunidad, es una manera de contribuir localmente al ahorro global y refuerza la vocación histórica ambiental de la organización expresada a lo largo de años de existencia con la creación del frente de ahorro, las patrullas clic y otras iniciativas que cobran permanente actualidad. Cualquier medida que viabilice el ahorro conduce no solo a evitar los incómodos apagones, sino también a la disminución de cantidades de combustibles primarios y a la reducción de gases contaminantes causantes del efecto de invernadero, asociados al calentamiento global.
Los comités al potenciar la conciencia energética a partir del ahorro en el ámbito familiar comunitario, hacen una contribución al fortalecimiento de la conciencia, la educación y la cultura ambiental del pueblo y a un modelo de generación y empleo más sostenible de la energía, en una época donde se necesita también de una ética ambiental para continuar la construcción del socialismo del siglo XXI que es otra manera concreta de defender la Revolución
Responder
# Claudia 04-10-2019 16:03
Gracias por dejarnos su comentario. Coincido con usted en que los CDR, en estos tiempos, constituyen una organización que mucho puede contribuir al ahorro energético. Toda iniciativa es bienvenida, más aún si perdura en el tiempo. Saludos.
Responder