Guamuta: una comunidad rejuvenecida

  • Hits: 3727
GUAMUTA3
 
Fue Fidel quien tuvo la idea. Como vía de conservación de la naturaleza, fortalecimiento de la defensa del país, y para lograr un desarrollo integral en las zonas montañosas y de difícil acceso surgía en 1987 el Plan Turquino.
 
Guamuta, cuyo nombre expresa en sí mismo lo recóndito, pertenece a este programa. El paso de los años y las carencias materiales laceraban la vida útil de sus establecimientos. Este 13 de agosto, en homenaje al Comandante, la comunidad resurge, prácticamente nueva, cambiada, feliz.
 
Guamuta2
 
Con una inversión cercana a los 2 millones de pesos, la reanimación contó con 40 acciones. En salud pública se restableció el consultorio, la clínica estomatológica, las viviendas del médico, enfermera, estomatólogo y asistente, en los cuales se incluyeron enseres de cocina, televisor, refrigerador y medios para trabajar.

Panadería- dulcería, centros de educación, parque infantil, bodega, taller de artesanía, correo, local para la reparación de equipos electrodomésticos, mini restaurante, círculo social y hasta un colchón de Judo, dibujan otro ambiente en Guamuta.

guamuta1
 
“En esta escuela reconstruida, estoy seguro que ahora se darán mejores clases; el confort y entorno dan esa posibilidad. Hasta el nombre de los CDR se les ha puesto en honor a campesinos de la zona. Al lugar lo distingue su solidaria y trabajadora población, la cual se ha educado paulatinamente, confieso que si algún día hubo riñas hoy reina la tranquilidad”, atestigua José Antonio Agüero Zaldívar, secretario de la comisión provincial del Plan Turquino.

GUAMUTA 4
 
Abigail Palmero, quien recibe los beneficios del Saf, lleva más de 50 años viviendo allí. “Cuando yo trabajaba manejando un camión llevaba a la gente a Mayarí a coger turnos por la noche para que el médico los atendiera, al otro día los traía para acá. Soñaba con que se vendieran medicamentos aquí y ya tenemos farmacia. Creo que solo nos falta un micromercado, porque a veces vamos a la feria a Cueto, pero con tal de que la guagua no nos deje, pues después no hay en que venir, no podemos comprar todo lo que quisiéramos. Entonces tenemos que recurrir a los ´merolicos´. Si al menos una vez al mes se nos trajera el aceite, especias y esas cosas fuera muy bueno”, expresó.

GUAMUTA 5
 
Ernesto Santiesteban, primer secretario del Partido en Holguín; Julio César Estupiñán, presidente del Gobierno en la provincia; así como otros directivos del territorio estuvieron presentes en la reapertura de los centros. Una gran fiesta inundó los barrios. La gente llegó a pie de todos los rincones. Una pareja de jóvenes, que cerca los 20 años, se acercó con sus tres niños pequeños; ancianos; adolescentes; todos fueron a celebrar. Hablan de las obras y también de Fidel.

GUAMUTA 6Fotos: Alexis del Toro
 
La agricultura sigue siendo la principal actividad económica para los guamutenses. Allí se complementan los programas sociales. “En cuanto a la producción cafetalera en la montaña, son los que menos peso tienen en la provincia, no obstante, cumplieron con el plan en la zafra pasada y se recuperan, junto a las demás zonas, del desplome ocurrido con el café en los últimos tiempos”, comenta Agüero.

Resell Augier Batista, presidente del Consejo Popular asegura: “no podemos comparar el Guamuta de ayer con el de hoy, son muchos los cambios, en el rostro de la población se ve la alegría de vivir en estos lugares, de no emigrar, porque se tienen las condiciones indispensables. Con la reanimación quedan resueltos 125 planteamientos. Muchos de los que se marcharon a la ciudad en busca de otros beneficios, hasta quieren regresar por las comodidades y belleza que han llegado hasta aquí. Ahora nos queda cuidar, proteger, y con nuestras ideas, fortalecer y ampliar lo que tenemos”.

Compuesto por más de 3 mil habitantes, a 25 kilómetros de Cueto se encuentra Guamuta, un sitio bello y “con todo”, obra de la Revolución, que no abandona a nadie ni en el pleno corazón del Turquino.

Escribir un comentario