Cero fallecidos en menores de un año en Plan Turquino holguinero
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1550

El sistema de Salud para la atención al Plan Turquino (PT) del territorio holguinero ratificó su valía al cerrar el primer semestre de 2019 con cero tasa de mortalidad infantil en menores de un año contra 11, 2 en similar etapa de 2018.
De igual manera no se reportó muerte materna en el período, lo que sucede desde hace dos años, explicó la doctora Elizabeth Bichara Bauzá, jefa de la sección de la Atención Primaria de Salud (APS) en la provincia de Holguín.
En la zona montañosa ocurrieron 149 nacimientos, unos 26 menos en relación con igual lapso anterior, lo cual mereció amplio debate entre los participantes en el balance de los resultados del sector de la Salud en el Plan Turquino, a partir de la necesidad de aumentar la natalidad en las serranías holguineras, donde quizás ya la electricidad acompañada de las nuevas tecnologías hacen mella en ese propósito.
En tal sentido se insistió en elevar la educación reproductiva entre las mujeres en edad fértil y trabajar multisectorialmente para seguir mejorando la vida de las familias y en especial de las embarazadas y sus hijos en esta área estratégica del país, a partir del cumplimiento exhaustivo del Programa de Desarrollo de la Montaña, instituido desde el 2 de junio de 1987 en Cuba, en aras de lograr un desarrollo integral y sostenible en el lomerío.
Otro aspecto que requirió atención especial fueron los resultados del indicador del bajo peso al nacer, al terminar con índice de 6,0 por cada 100 nacimientos, superior a los propósitos fijados. Incidieron negativamente los municipios de Cueto, Mayarí y Sagua de Tánamo, los que aportaron en su conjunto nueve niños con peso inferior a los 2 mil 500 gramos.
El área del PT está cubierta por un policlínico con servicio de hospitalización en Naranjo Agrio, municipio de Sagua de Tánamo y 62 consultorios médicos, donde labora similar cantidad de Equipos Básicos de Salud, los cuales brindaron 129 mil 932 consultas médicas de enero a junio.
Además, en este territorio de la provincia están garantizadas otras asistencias sanitarias, entre ellas la atención estomatológica en ocho unidades, la rehabilitación de pacientes, venta de medicamentos en 11 farmacias y 24 bodegas y el traslado de enfermos en transporte sanitario hacia distintas instituciones, entre otras.
Como una de las principales insatisfacciones de los montañeses está la situación estructural de un grupo de consultorios, en seis de los cuales no pueden pernoctar los médicos por problemas constructivos, por lo cual está en marcha un programa de mantenimiento, reparación e inversión de esas unidades. Por ejemplo, en este año está previsto trabajar en tres de esos módulos, dos en Mayarí y uno en Cueto.