Salud para todos
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2500

La asistencia médica accesible, gratuita y universal para los cubanos es como sombrilla protectora, que desde el propio triunfo de la Revolución, en enero de 1959, se abrió para que disfrutemos de un derecho primordial, pero aún no ganado en muchas otras naciones del mundo.
Así llega, una vez más, Cuba al Día Mundial de la Salud (DMS), que se celebra el 7 de abril, bajo la premisa de “Salud universal: para todos y todas, en todas partes” y en momentos cuando la OMS reconoce que “millones de personas siguen sin acceso alguno a la atención de salud y se ven obligadas a elegir entre ese derecho u otros gastos cotidianos, como alimentos, vestidos o incluso el techo”.
Por eso la decisión de la OMS de dedicar la jornada de este año a la promoción de la cobertura sanitaria universal, para contribuir a que las personas y, por supuesto los gobiernos, interioricen, conozcan, qué significa disponer de “atención asequible y de calidad y puedan entender cómo es la vida de quienes no tienen tanta suerte y defender la igualdad de acceso a la atención, en todas partes”.
De acuerdo con el portal digital de esta organización salubrista, el DMS en 2019 se enmarca entre la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Astaná (Kazajstán) en octubre de 2018, y la reunión acerca de la cobertura sanitaria universal, a efectuarse en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2019.
De ahí que la fecha sea propicia para “trasmitir la importancia de la equidad en los servicios de atención de salud, tanto por la salud de las personas como por la salud de las economías y de la sociedad en general”.
En esta coyuntura, a partir de la voluntad política del país,Cuba no deja de constituir ejemplo para el mundo al contar con un sistema sanitario inclusivo y abarcador, que comienza con la atención primariaenel Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, le sigue en los policlínicos, llega a los hospitales municipales y provinciales hasta los nacionales e institutos.
Todos cuentan con programas bien definidos,que constituyen vía esencial para agrupar, integralmente, acciones dirigidas a alcanzar los propósitos y objetivos preestablecidos en cada uno de ellos.
Esta estructura de trabajo ha posibilitado reveladores cambios en el bienestar de la población, entre los cuales pueden mencionarse la baja tasa de mortalidad infantil alcanzada año tras año y la perspectiva de vida al nacer de la que disfruta hoy el cubano, por solo mencionar algunos.
Pero, sin dudas, la cobertura universal de salud se ha logrado a lo largo y ancho de nuestro país por la existencia del Programa del Médico y la enfermera de la familia, que aunque requiera de ir y, se trabaje ya en ello,al el rescate de sus principios fundacionales, propicia sistematicidad, uniformidad, planificación y control de las acciones de salud en la atención primaria, donde el policlínico es la institución principal del Sistema Nacional de Salud, con el encargo de fomentar, proteger y restablecer el bienestar y salubridad de su población.
Holguín, tercera provincia más extensa del país y con una población superior al millón de habitantes, es ejemplo de lo alcanzado en el objetivo del mejoramiento del estado de salud de su pueblo con tasas de mortalidad infantil sostenidas en los últimos 11 años de menos de 4,0 por cada mil nacidos vivos y esperanza de vida al nacer de 79, 8 años en ambos sexos, pero donde las mujeres viven más (81,8).
Así este territorio del oriente cubano, donde en 1959 apenas existía el Hospital Civil con inadecuada e insuficiente estructura y apenas había unos 10 o 12 médicos, hoy dispone de una amplia red de instituciones, entre ellas 42 policlínicos, mil 108 consultorios médicos, 14 hospitales, ocho clínica estomatológicas, hogares maternos, casas de abuelos y más de 3 mil 500 camas para la asistencia médica.
Entonces, celebrar este 7 de Abril en un derecho bien ganado por los cubanos y muy especialmente por los holguineros, pues a pesar de limitaciones impuestas por el férreo bloqueo norteamericano, aquí se lucha y trabaja por la salud de todos.