En Holguín no hay trasmisión activa de arbovirosis, pero …
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 172
“En la provincia de Holguín no hay transmisión activa demostrada de arbovirosis, aunque sí existen casos en la mayoría de los 14 municipios, por lo cual se extrema la vigilancia en todos los territorios y se llama a la población a acudir a las instituciones de Salud ante signos febriles y otros síntomas, para ser evaluados por los especialistas y adoptar las indicaciones correspondientes”.
La afirmación fue realizada por la directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la doctora Geanela Cruz Ávila, quien detalló, además, que Holguín, Moa, Mayarí, Gibara, “Rafael Freyre”, Báguanos, Cueto y “Urbano Noris” son territorios de alto riesgo y entre los de mediano riesgo se encuentran “Calixto García”, Antilla, Cacocum, Sagua de Tánamo, Banes y “Frank País”.
“Ningún municipio está exento de peligro, porque en esta época del año se observa históricamente un incremento de la transmisión de arbovirosis, además de los riesgos ambientales que constituyen hoy también un problema en nuestra provincia.
“En estos momentos está confirmado que está circulando el dengue, en específico el serotipo cuatro. Recordamos que el dengue tiene cuatro serotipos y además se ratificó la presencia de Chikunguya (enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por el mosquito Aedes aegypti y el albopictus infectados con ese virus) en el poblado de Cristino Naranjo, municipio de Cacocum, pero hasta ahora, no hay positividad, aunque sí, reitero, está presente la amenaza de aparición de estas arbovirosis y de transmisión localizada en algún territorio”, especificó.
Ante esta situación epidemiológica la especialista explicó que toda persona debe acudir al médico, sin falta, ante síndrome febril inespecífico acompañado de dolores musculares, articulares y retroocular; malestar general y cefalea, aunque puede aparecer hasta dolor abdominal, náuseas, trastornos del gusto.
Destacó, además, de la vigilancia activa existente en toda la geografía holguinera y de acuerdo con la sospecha clínica en un área y la situación de la focalidad se hace monosuero en la provincia y de esas muestras, también se manda un control de calidad al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK); así como se realiza estudio por PCR para el diagnóstico y confirmación de todas las arbovirosis.
Sobre la situación ambiental y su incidencia en las arbovirosis señaló que las determinantes del medioambiente tienen una influencia directa en la proliferación de la focalidad del Aedes aegypti y de los vectores en general. “Hoy con la intensa sequía y con la necesidad de guardar agua en depósitos en nuestras viviendas es imprescindible que las familias mantengan tapados los depósitos, para ello buscar alternativas; además realizar el autofocal cada semana en el interior de las viviendas y sus alrededores, porque el 70 por ciento de los focos del vector están dentro de las casas en tanques y otros depósitos desprotegidos”, detalló.
Insistió en la participación comunitaria en la limpieza de los patios y garantizar el drenaje de las aguas para evitar se estanquen, entre otras acciones de control por la higiene y salud en general. “Pero fundamental es también la responsabilidad de las instituciones y organismos que deben de garantizar la limpieza y saneamiento adecuado de calles, barrios y ciudades”.