Por una mejor Salud Mental

  • Hits: 146

salud mental

Como ya es tradicional desde el 1982, el 10 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental (SM), con el propósito de “crear conciencia sobre el tema, reducir el estigma y movilizar los esfuerzos globales para mejorar el acceso a los servicios especializados”, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

¿Pero qué es la SM? La respuesta a la interrogante la tiene la OMS, que la describe, como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

De igual manera aclara que es “un derecho humano fundamental, además de un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico, de ahí la importancia de lograr propiciar entornos agradables desde la infancia y la adolescencia, porque son períodos críticos para el desarrollo del cerebro y la SM”.

Tanto la Unicef como la OMS sostienen que esas etapas deben ser de bienestar, porque los jóvenes son muy sensibles a las influencias ambientales, por lo cual “un enfoque de SM basado en el curso de la vida enfatiza que las experiencias en los primeros años no solo dan forma a la SM durante la infancia y la adolescencia, sino que también tienen efectos duraderos en la edad adulta, alterando potencialmente la trayectoria de vida de una persona”.

Especialistas señalan que, por lo regular, la mitad de las enfermedades de SM empiezan a los 14 años de edad, y de acuerdo con investigaciones realizadas a nivel mundial, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años experimenta una condición de SM.

La OPS afirma que “en la región, la depresión y la ansiedad se encuentran entre las cinco principales causas de años vividos con discapacidad en este grupo de edad, mientras que el suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años”.

De ahí la importancia de la promoción y prevención de la SM, que debe priorizarse desde las primeras etapas de la vida, “con las cuales se contribuye a fortalecer la capacidad de un individuo para regular las emociones, reducir los comportamientos de riesgo y desarrollar resiliencia para manejar la adversidad”.

De igual manera las acciones de promoción y prevención son necesarias mantenerlas en otros grupos etarios, como en los mayores de 60 años en los cuales los problemas de SM son frecuentes, fundamentalmente la depresión, demencia y pérdida de memoria.

Nuestro país está entre las naciones que realizan mayores esfuerzos a través de la acción multisectorial y factorial para promover estilos de vidas saludables y evitar trastornos que afectan la SM, en ellos tiene un papel preponderante el sistema sanitario cubano desde la atención primaria hasta la secundaria y terciaria, con la colaboración del sector de Educación y otras instituciones estatales y organizaciones de la sociedad.

Precisamente, previo a la celebración de esta fecha, en Holguín tuvo por escenario principal de la efeméride el parque Carlos Manuel de Céspedes (San José), donde se desarrollaron diversas actividades con niños adolescentes, jóvenes y población en general, dirigidas a fortalecer el trabajo que se despliega en la provincia por la SM.


Escribir un comentario