Trabajo Social por fortalecer la solidaridad intergeneracional

  • Hits: 180

congreso Final2Fotos: De la autora

Durante el XIII Congreso Nacional de Trabajo Social de la Salud y la I Jornada Científica Virtual de esta actividad profesional, efectuados en la ciudad de Holguín, se logró promover la socialización, visibilidad e impactos de resultados investigativos y de las buenas prácticas relacionadas con la profesión, a partir de la exposición de un programa abarcador con tópicos esenciales de la labor de esta indispensable fuerza en el sector sanitario del país.

A través de conferencias magistrales, paneles, mesas redondas, exposiciones de temas libres presenciales, la exhibición de póster electrónico y trabajo virtual, los cerca de 100 delegados expusieron estudios relacionados con la discapacidad, el adulto mayor, salud mental, violencia de género, envejecimiento, funcionamiento y desafíos del trabajo social cubano, rehabilitación de grupos vulnerables, capacitación al cuidador, entre otros muchos tópicos de gran actualidad.

Del total de participantes la provincia estuvo representada por unos 40 profesionales con importantes investigaciones sobre asuntos cruciales presentes en el territorio y sobre los cuales se trabaja en comunidades e instituciones, como la atención al envejecimiento poblacional, abordaje asistencial e investigativo de la ataxia espinocerebelosa tipo 2, los cuidados continuos centrados en la familia en la oncología pediátrica, el intento de suicidio y su atención psicológica y estudio socioeconómico de las personas con la condición albinismo en el municipio cabecera, entre otros.

En la apertura del evento el director general de Salud en la provincia el doctor Julio Yamel Verdecia sentenció que “la alianza entre Salud Pública y trabajo social es una necesidad impostergable. No basta con tener recursos médicos y tecnología; necesitamos profesionales que entiendan el sufrimiento humano, que escuchen activamente, acompañen procesos y sean mediadores culturales entre la biomedicina y la vida real”.

congresoFinal1

Durante la clausura de este encuentro desarrollado los días 24 y 25 en cinco salones del Recinto Ferial fue reconocido un grupo de profesionales de la actividad con una trayectoria destacada, entre ellos a María Cristina Piedrahita Laborde, distinguida por el Consejo Provincial de Sociedades Científicas con la condición “Maestro del Trabajo Social” y a Bárbara Sierra, quien ha dedicado dos décadas de su vida a la formación del recurso humano de esta importante actividad en el sector.

En las palabras finales del Congreso, la funcionaria del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (CNSCS), Ana Milagros Martínez Rielo tras resaltar la calidad de cada estudio expuesto, aseguró que se distinguió por su variedad y ser inclusivo al abordar asuntos esenciales para el trabajo social en el tratamiento a la discapacidad, el adulto mayor, la salud mental, violencia de género, envejecimiento, funcionamiento y desafíos de la labor de esta importante fuerza; la rehabilitación de grupos vulnerables y la capacitación al cuidador, entre otras muchas actividades requeridas de atención constante por personal altamente capacitado.

“Desde este escenario hacemos un llamado a continuar desarrollando nuestra sociedad basada en los principios de la solidaridad, humanidad, colaboración y amor como conceptos de la familia cubana y que los trabajadores sociales tienen muy presente”, dijo.

Anunció la celebración del XI Congreso Internacional de Trabajadores Sociales de la Salud a celebrarse en septiembre de 2026 en La Habana.

Artículo relacionado:

Diálogo transformador y al compromiso entre trabajadores sociales


Escribir un comentario