Chequean en Holguín alistamiento del curso escolar 2025-2026
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 113
Fotos: Elder Leyva
Al compromiso, la responsabilidad y los extraordinarios esfuerzos que implica para todos garantizar el adecuado inicio y desarrollo del curso escolar 2025-2026 se refirió la Dra.C Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación en Cuba, durante el chequeo de los aseguramientos de recursos humanos, materiales y financieros en Holguín para la venidera etapa lectiva.
Acompañada por Bárbara Díaz Ramírez, miembro del Buró provincial del Partido, Yunia Pérez Hernández, vicegobernadora y un equipo de trabajo del ministerio de Educación, la titular del ramo recorrió varias instituciones educativas, donde constató el estado constructivo de los centros, la disponibilidad de base material de estudio y vida y la marcha de los preparativos para que este primero de septiembre los holguineros, como en toda Cuba, inicien el curso escolar en condiciones favorables, pese a las serias limitaciones materiales.
En posterior intercambio con directivos del sector y representantes de organismos y organizaciones de apoyo al sistema educativo, Naima particularizó la situación del territorio, que concentra la mayor red escolar del país con una matrícula proyectada en más de 136 mil estudiantes, para lo cual cuenta hasta este momento con el 83.3 por ciento de la cobertura docente, la más compleja de la región oriental, al presentar una necesidad de más de dos mil 700 maestros.
La contratación de fuerza de trabajo por pluriempleo y el uso del teletrabajo figuran entre las nuevas variantes a aplicar para mitigar este déficit, las que se suman a las ya experimentadas en otros cursos, para atraer a profesionales de la pedagogía que hoy se desempeñan en otras funciones y puedan asumir la docencia, lo que favorece la estabilidad en los claustros y la calidad en las alternativas para atender el proceso docente-educativo.
Con el fin de contribuir también con la mejora de la cobertura y como estrategia en el uso eficiente de los recursos, siete municipios modificaron su red escolar: Báguanos, Antilla, Banes, Rafael Freyre, Cacocum, Holguín y Gibara, donde se decidió unificar centros, realizar cambios de uso, cerrar anexos y convertir otros en mixtos, teniendo en cuenta el descenso de las matrículas y para favorecer el adecuado cumplimiento de las obligaciones escolares de estudiantes que recorren largas distancias para llegar a las escuelas y se ven limitados por las dificultades de la transportación pública.
La ministra instó a establecer una comunicación transparente, contextual y argumentada con las familias y estudiantes, de modo que haya claridad y conocimiento de las condiciones en las que se desarrollará el periodo lectivo y de los esfuerzos por lograr su mejor desempeño.
Sobre la venta del uniforme escolar, explicó la decisión de comercializar al menos uno para las matrículas de los grados iniciales de cada enseñanza, con prioridad para prescolar, quinto y séptimo grado, hasta que la industria pueda confeccionar el resto, debido a las limitaciones de materia prima.
Ante el imperativo de buscar soluciones a esta y otras problemáticas, como la desvinculación de los jóvenes del estudio, Trujillo Barreto apuntó a la importancia de transformar y fortalecer la labor educativa y preventiva, y a la necesidad de repensar los mapas de formación profesional y de empleo para hacerlos más atractivos, así como de los sistemas de respuestas y ayuda a los educandos en situaciones de vulnerabilidad.
Luis Felipe Batista Rodríguez, director general de Educación en la provincia, explicó algunas fortalezas del territorio relacionadas con la experiencia de los directivos al frente de los procesos y manifestó la confianza de poder desarrollar un curso escolar con creatividad, siempre centrados en la atención y formación del mayor e indispensable recurso: el maestro.