Las locomotoras de “Freyre”: Patrimonio herido
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 3049
Fotos: Cortesía de Juan Carlos Vega
Preocupa cómo las históricas locomotoras, en el municipio holguinero de Rafael Freyre, Patrimonio Cultural de la Nación y con diversos premios, sufren abandonos y un significativo deterioro.
Ese municipio cuenta con siete locomotoras a vapor, con más de cien años de existencia. Constituyen un importante patrimonio industrial ferroviario del antiguo ingenio Santa Lucía, reconocido por instituciones cubanas y de otros países.
El máster en ciencias Juan Carlos Vega Fuentes, museólogo y especialista en Patrimonio en el Museo de esa localidad, lleva más de 10 años abogando por lograr, de las autoridades, la atención correspondiente para proteger y salvar esas locomotoras.
Juan Carlos explicó que esas locomotoras a vapor existentes en el municipio Rafael Freyre fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución 002 / 2004 del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, atendiendo a su valor histórico e industrial, así como un testimonio relevante del desarrollo de la industria azucarera en Cuba.
Dichas máquinas en general, presentan un lamentable estado de conservación por causas antrópicas y medioambiental y la falta de un mantenimiento sistemático, con la excepción de La Mambisita, que se encuentra funcionando y generalmente se resguarda dentro del taller de la UEB de Transporte Ferroviario, detalló el museólogo.
“Las locomotoras a vapor E-1386, E-1387 y E-1387 y La Mambisita (E-1180) permanecen dentro del perímetro cercado de UEB de Transporte Ferroviario, pero menos La Mambisita, todas están en la intemperie, desde hace 22 años”. Las E-1389 y E-1390 carecen de custodios ni cerca y han sido objeto de hechos vandálicos. Estaba previsto colocarlas en el espacio del antiguo taller de maquinado, como Parque de Locomotoras, pero ese lugar ha sido entregado a familias, agregó.
A “La Mambisita” le han conferido dos récords nacionales por ser la más antigua locomotora a vapor funcionando y la de más larga data que aún hala trenes en el país, en funcionamiento desde el siglo XIX. Las otras, a partir del siglo XX.
El Museo Municipal de “Rafael Freyre”, debido a su continuada preocupación en este asunto, está inscripto a la Red de Locomotoras de ferrocarril de México y asociado al Museo Nacional de Ferrocarril de Cuba, de la Oficina del Historiador de La Habana.
Juan Carlos se refirió a varios programas y planes elaborados para lograr rehabilitar lo dañado en las mencionadas máquinas y que estén en espacios adecuados, darles mantenimiento sistemático y el cuidado correspondiente, igualmente propuestas para obtener un financiamiento para esas tareas, incluso internacional, pero hasta ahora esos propósitos no se han podido materializar.
“Las referidas locomotoras habían sido fabricadas en Filadelfia por la Baldwin LocomotiveWorks, entre ellas la locomotora a vapor E- 1180 con serie 6456, la cual posteriormente fue conocida como La Mambisita, también se cuenta con un valioso coche motor denominado 50, con más de 80 años de explotación.”
En esta labor para tratar de salvar el patrimonio inherente a las antiguas locomotoras, acompañan a Juan Carlos el maquinista de “La Mambisita” Antonio Lorenzo, el ingeniero José Pérez, director de la UEB Transporte Ferroviario y la licenciada Carmen Lidia Ramírez, directora del Museo Municipal.
“La conservación del patrimonio ferroviario del otrora ingenio Santa Lucía y otras presentaciones del patrimonio local, relacionadas con los 179 años de la industria azucarera, posibilitará la salvaguarda del Patrimonio Cultural del Pueblo y su valor turístico, la que, además, generará finanzas, puesto que están incluidas en el proyecto de desarrollo del espacio correspondiente al tercer polo turístico más importante del país, con demandas crecientes de este tipo de patrimonio”.
“Las ruinas del ingenio y toda la infraestructura del antiguo batey tienen elementos únicos en la región, con altos valores patrimoniales, destacándose el Reloj Solar, las escalinatas con el parque de Los Laureles y las ruinas del antiguo ingenio Santa Lucía, de la hacienda Guabajaney”, reflexionó finalmente el museólogo Juan Carlos Vega, quien realiza un doctorado en Estudios históricos-filosóficos de la identidad nacional.
Comentarios