Salud Pública une fuerzas, para prevenir y enfrentar las arbovirosis

  • Hits: 2030
 Aedes 4

La provincia pone en marcha un plan de medidas dirigido a la prevención y enfrentamiento de las arbovirosis, debido a la permanencia de un grupo de situaciones negativas en el medio ambiente, deficiencias en la calidad de las acciones del control antivectorial y ante condiciones climatológicas que propician la generación de vectores.

El principal objetivo de las acciones será garantizar la planificación y realización de un conjunto de providencias integrales orientadas a eliminar o disminuir los factores que determinan la proliferación de mosquitos, para así posibilitar bajen los índices de infestación hasta alcanzar valores que no ofrezcan peligro para la propagación de enfermedades.

Para consumar ese propósito será imprescindible la participación de todos los sectores, la implementación de medidas sostenibles de vigilancia y control; el respaldo asistencial a los pacientes que puedan padecer estas enfermedades, así como de acciones de promoción y educación para la salud.

Al respecto la doctora Geanela Cruz Ávila, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Cphem) de Holguín, explicó que para concretar esta intención, en favor de la salud y el bienestar de la población, fueron activados los grupos temporales municipales y el provincial, a partir de la capacitación y discusión del plan de enfrentamiento y su revisión en cada territorio para la ejecución y aplicación.

Está previsto la visita de expertos de la provincia a los municipios de Moa, Sagua de Tánamo, Cueto, Holguín, Gibara, Cacocum, Urbano Noris, Cacocum y Banes y se refuerza el seguimiento y conducción administrativa y técnica con cuadros capacitados en los 14 territorios y manzanas.

Sobre la lucha antivectorial la especialista significó que “trabajamos por estratos de riesgo en todos los municipios, lo cual permite realizar tratamiento focal con abate de los depósitos dentro de las viviendas y/o en locales de las manzanas de mayor riesgo, al tiempo que se seleccionan los operarios de control de vectores de mejor desempeño en todas las áreas de salud, para intervenir las áreas más complicadas”.

Otras de las acciones a implementar están relacionadas con la movilización de personal para la destrucción de depósitos que puedan acumular agua en patios de viviendas vulnerables y centros de trabajo ubicados en las manzanas estratificadas de más peligro; perfeccionar el trabajo antivectorial en locales cerrados y abandonados e incrementar el tratamiento biológico con peces, para lo que es necesario revitalizar el banco de estos animalitos de cada área de salud.

Asimismo, se mantiene el control sanitario internacional y vigilancia epidemiológica con medidas puntuales en aeropuertos, marinas internacionales y puertos; así como se redobla la vigilancia epidemiológica para hacer efectiva la búsqueda activa de casos sospechosos de arbovirosis.

La doctora destacó que en este programa un lugar prioritario y esencial lo tiene la organización de la asistencia médica, cuya misión es garantizar la pesquisa, vigilancia, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades transmitidas por mosquitos; además de garantizar disposiciones que refuercen la prevención, prudencia, diagnóstico y tratamiento de los efectos de las fiebres trasmitidas por el dañino vector en personas vulnerables y de riesgo (niños, embarazadas, puérperas, ancianos que viven solos y adultos mayores con comorbilidad).

De igual manera, se asegurará el ingreso en el hogar de todo paciente mayor de 10 años con síndrome febril inespecífico, que no tenga criterios de ingreso hospitalario, con el cumplimiento del protocolo establecido en el programa del médico y la enfermera de la familia, entre otras providencias que aseguren el bienestar y la salud de la familia holguinera.

La máxima directiva del Cphem de Holguín apuntó que junto a Salud Pública deberán trabajar organismos claves en servicios esenciales a la población, como saneamiento y acueducto y alcantarillado, mientras que otros propiciarán el cumplimiento de acciones competentes a sus funciones.

Por ejemplo, especificó que Transporte velará por el acatamiento de la vigilancia y el control permanente de la situación higiénico sanitaria de sus instalaciones; dirigidas, sobre todo, a eliminar posibles criaderos de mosquitos en almacenes, centros de carga y descarga, terminales de ómnibus, portuarias y aeroportuarias y estaciones de ferrocarriles, en tanto que el sector de la Construcción trabajará en la observación del reglamento para edificios multifamiliares, en cuanto a la eliminación de criaderos de mosquitos en áreas comunes y en garantizar la hermeticidad de los tanques elevados en los inmuebles, entre otras.

Las organizaciones de masas favorecerán jornadas de higienización en las viviendas y barrios, con énfasis en las zonas de mayor riesgo, para eliminar focos potenciales de vectores y apoyarán la apertura de las viviendas, con vista al tratamiento antivectorial y el cumplimiento de las normas establecidas, en lo que resultará esencial la participación de la población, la cual debe ganar en percepción del peligro a que se expone de propiciar el alojamiento en sus hogares de los mosquitos, trasmisores de enfermedades, como el dengue, en el caso del Aedes aegypti.

Por su parte, el Ministerio de Salud Pública insiste en recordar que la situación epidemiológica sigue siendo muy complicada en la región de las Américas por la circulación de varios virus transmitidos por mosquitos y en nuestro país durante todo 2024 se han mantenido muy elevados los niveles de infestación por esos insectos, por lo cual se hace imprescindible cumplir con el plan de medidas previsto para la prevención y enfrentamiento de las distintas enfermedades trasmitidas por dañinos vectores, como el Aedes aegypti y el Culex.

Artículo relacionado:

Los virus nos amenazan: fiebre de Oropouche


Escribir un comentario