Trazando el legado
- Por Marcos De Zayas Rodríguez/ estudiante de periodismo
- Hits: 2876

Kenia Abreu, con más de 26 años de entrega a la labor educativa, es un ejemplo de disciplina y humildad para las nuevas generaciones de profesores. Es profesora de Filosofía en la Universidad de Holguín, estudiosa del pensamiento cubano, teoría de la cultura, comunicación bioética, historia regional, entre otras ciencias del pensamiento político ideológico.
Sus alumnos la conocen por ser ejemplo de humildad, cariño, inteligencia y tolerancia a la hora de impartir clases. Es muestra de esfuerzo y dedicación por su amplia trayectoria docente. Graduada de la Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero de Holguín, en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia, sus dos primeros años de trabajo los ejerció en la enseñanza media. Luego de un examen de oposición entra a la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, donde trabajó 14 años.
Allí comienza a incorporarse a la vida científica de la provincia. En el 2012 obtiene el título de Máster en Historia y Cultura y en el año 2014 defendió su doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de La Habana.
La tutoría de más de 25 aspirantes de Maestría, con excelentes resultados, ha sido sin dudas uno de sus mejores logros
- ¿Cómo se mantiene actualizada en su campo de estudio?
“A través del estudio sistemático de mi especialidad y materias afines. Publicando y participando en la vida académica del país y el mundo. También mediante las redes sociales, visitando sitios web de gran interés para mí y el trabajo. Actualmente la preparación del profesional universitario es fundamental en su carrera, que debe ser multidisciplinaria”.
¿Qué metodologías de enseñanza considera más efectiva y por qué?
“Lo principal es la interacción constante con los estudiantes, dejarlos ser parte del proceso de enseñanza, que sean sujetos activos y convertir al aula en un espacio para la reflexión y el respeto, enfatizando en que lo esencial es lograr la motivación total de los alumnos. Considero que lo principal de estos métodos está en el interés de cada educador”.
- ¿Cómo fomenta la participación de los estudiantes en el aula?
“La participación del estudiante se fomenta cuando el profesor está bien preparado en lo que imparte y es tolerante con lo que dice el alumno. Esa es la base del pensamiento crítico. De lo contrario la clase es escolástica pura. Además, empleo técnicas de aprendizaje como trabajos en equipo, debates, juegos educativos, realizo preguntas que inviten a la reflexión. También creo un ambiente inclusivo y respetuoso para promover la confianza entre los educandos. Pero lo más importante está en reconocer y valorar el esfuerzo y la contribución de los estudiantes en el aula”.
- ¿Cuál es su opinión acerca de la educación actual en la sociedad y su visión de esta en el futuro?
“La educación en los momentos actuales es esencial en medio de la crisis en que vive nuestro país. No hablo solo de lo económico, sino de la ética, la moral y lo espiritual. El maestro por naturaleza es un creador y necesita demostrarlo en la práctica. La enseñanza actual y futura está asentada en la competencia y la creatividad. Debemos pensar en que nuestros alumnos sean innovadores, investigadores y creadores para así lograr una competencia en su base y una adaptación a las nuevas circunstancias”.
- ¿Cuál es su opinión acerca del uso del Internet en el aula y a la hora de los alumnos hacer alguna tarea investigativa?
“No se puede negar que el Internet reina, no solo en las nuevas generaciones, también en los adultos y hasta en los abuelitos. El uso del Internet en el aula es válido, pues nos permite salir de cualquier duda rápidamente. A la hora de buscar un concepto o algún significado también hay muchos videos de fuentes seguras que sirven para el autoestudio y las investigaciones dentro y fuera de clases. Cuando los alumnos necesiten realizar una tarea investigativa es de gran ayuda el uso del Internet, aunque como profesora recomiendo usar las fuentes más antiguas: libros, revistas, folletos y otros”.
- ¿Cómo se enfrenta a los desafíos y obstáculos en su labor docente y qué aconseja a la nueva generación de profesores para alcanzar el éxito en la enseñanza?
“Con creatividad, tolerancia, respeto a mis estudiantes aun cuando no comparta sus criterios. No siendo juez, sino parte de ellos, sobre todo teniendo siempre mente positiva y dejando los problemas familiares fuera del área de mi trabajo. Mi consejo para las nuevas generaciones de profesores que aspiran a tener éxito en la enseñanza es primeramente que su trabajo debe estar acompañado siempre del amor y la comprensión hacia el estudiante. Deben ser tolerantes, pasivos, dedicados, mostrar control y sinceridad para lograr que la clase se convierta en un lugar disfrutable para que el alumno siempre quiera regresar. Así creo que voy trazando un legado”.
Comentarios
Maestros y profesores jóvenes, y no tan jóvenes, debemos hacer de esas experiencias de la profe nuestra práctica diaria...