Holguín siempre adelante
- Audio:
- Por Liban Fernando Espinosa Hechavarría
- Hits: 3408
Diseño de portada: Liban Fernando Espinosa Hechavarría
Holguín marcha rápido, quién lo puede negar. Y marcha rápido en todos los órdenes… Y vimos todas esas cosas: la nueva ciudad. Y yo me preguntaba: ¿pero este es Holguín? ¿qué Holguín es este? Entonces decíamos: Este es un nuevo Holguín, ¡un nuevo Holguín!
‒ Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el acto de Amistad Cubano-Búlgaro, Holguín, 8 de abril de 1979. ‒
El advenimiento de la Revolución Cubana en enero de 1959 conllevó a cambios profundos en la economía, la sociedad y la política en el país. Las medidas radicales implementadas como parte del cumplimiento del Programa del Moncada dieron un vuelco a la estructura económica en Cuba.
Las transformaciones en el territorio y su avance en los años posteriores posibilitaron el desarrollo de una ciudad pujante, con estructuras y modificaciones modernas que dotaron a la población de mayor bienestar para su vida diaria hasta nuestros días.
Fidel ejerce el voto durante el referendo para aprobar la Constitución en 1976. Foto: Archivo
"El 15 de febrero de 1976 el pueblo holguinero confirmó, con una votación del 97,75 por ciento, el Proyecto de Constitución Socialista, dando paso con ello a las labores para la Nueva División Político Administrativa (DPA) y la implantación de los Órganos Locales del Poder Popular", así refleja la autora Mayra San Miguel en el libro Los Órganos del Poder Popular en Holguín 1976-2019.
"Como resultado, el 3 de julio del propio año, se aprobó la ley No. 1304 sobre la DPA, su artículo 13, definió la provincia de Holguín con 14 municipios, el municipio de igual nombre, su cabecera y la ciudad su capital. Por el número de municipios, la provincia Holguín ocupó el tercer lugar nacional, quedando conformada por las antiguas regiones de Banes, Mayarí, Minera, y la propia Holguín, más, parte de los municipios de Naranjo Agrio, Santa Catalina y Arroyo Seco, correspondientes al Segundo Frente", apunta el título Síntesis histórica municipal de Holguín.
Infografía: Liban Fernando Espinosa Hechavarría
En entrevista del profesor e historiador Víctor Aguilera Nonell a Miguel Cano Blanco, exprimer secretario del Comité Provincial del PCC en Holguín, expresó: "La naciente provincia de Holguín se había concebido con anterioridad como una de las punteras para el desarrollo industrial, teniendo como territorios priorizados en un primer momento los municipios de Moa y la cabecera provincial"
Nuestro moderno Holguín
Edificios 18 Plantas.
El Plan Director de Holguín hasta el año 2000, elaborado por la Dirección Provincial de Planificación Física en 1975, estableció tres grandes zonas de desarrollo industrial, ubicadas en la periferia de la ciudad de Holguín. La Zona Sur dedicada a las ramas sideromecánica, construcción y química, la Zona Este para la rama alimenticia, Industrias blancas y la Zona Oeste para las ramas mecánicas y almacenaje.
De esta forma, comenzaron a construirse importantes obras, se ampliaron y terminaron otras que habían quedado atrasadas, lo cual posibilitó el crecimiento de diversos renglones económicos y su repercusión en el plano social.
La necesidad de tecnificar el sector agrícola, segundo en importancia en el país y muy atrasado a lo largo de los años, con un marcado déficit de piezas y componentes, fue uno de los priorizados para acometer obras industriales en su beneficio. Fue por ello que en agosto del propio año 1976 se llevó a cabo la instalación de tres modernas prensas automáticas de fabricación italiana en el Combinado de la Goma “Arsenio Escalona”.
El Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visita las obras constructivas de la Zona Industrial, Holguín, 12 de febrero de 1975. Fuente: Colección personal del historiador Víctor Aguilera Nonell.
El miércoles 20 de octubre de 1976 fue inaugurada la primera gran fábrica del periodo, la de Muebles Sanitarios. Con ella inició la Zona Industrial Sur, ubicada en las inmediaciones de la carretera vía a Bayamo.
También concluyó el depósito de helados con capacidad de almacenamiento de 10 mil galones y un valor de 80 mil pesos y la Fábrica de Tabacos ubicada en el reparto Sanfield comenzó su funcionamiento con una capacidad productiva de 32 millones de unidades anuales, aunque en 1977 solo produjo 23 millones; así reflejaron los periodistas Manuel Cabrera Sánchez y Santos Hechavarría Martínez para el periódico ¡ahora! en el trabajo titulado: "Entregan un estudio de televisión y una fábrica de tabacos".
Para finales del quinquenio 1976-1980, se realiza un gran grupo de obras con motivo de la Jornada Ideológica 26 de Julio y la celebración en Holguín del acto central por el XXVI aniversario del Día de la Rebeldía Nacional. La Empresa Constructora de Obra de Ingenierías número 9 (ECOI-9), terminó el montaje de las Fábricas de Azulejos, la de Hielo y el Combinado Lácteo.
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz maneja la primera combinada KTP-1. Fuente: Colección personal del historiador Víctor Aguilera Nonell
Otras obras que recibieron un impulso sustancial fueron: la potabilizadora de agua, un almacén de Comercio Interior, el matadero de aves, con un costo aproximado de dos millones 320 mil pesos, el molino de feldespato sódico, la planta de prefabricado y las tareas de ampliación del Combinado Cárnico “Luis Felipe Fuente” y la fábrica de refrescos, la cual produciría 4 mil cajas diarias de este producto, pudiendo abastecer de esta manera todo el municipio y la provincia holguinera. Así reseñaba la edición del 9 de junio de 1979 del periódico ¡ahora! en una información del periodista Orlando Rodríguez Pérez: "Notable importancia de las obras de arquitectura e ingeniería que se impulsarán o entregarán por el 26".
Los trabajadores del sector de la Construcción estuvieron muy comprometidos, desde el inicio, con la ejecución y terminación de las obras industriales, así como, sociales y educacionales. Cada año demostró una progresiva evolución de la ciudad con las construcciones terminadas. Aun así, se llevó a cabo una intensiva campaña de ahorro de recursos técnicos y materiales para lograr una máxima utilización de los equipos.
Hospital Pediátrico de Holguín.
En 1979 fue proyectada la ampliación del Hospital Provincial Pediátrico “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, el Hogar de Impedidos Físico y el Instituto Politécnico de la Salud que abrió sus puertas en el curso 79-80. Este último tuvo una capacidad de matrícula de 800 estudiantes, 550 becados y el resto, seminternos. También el Hospital Docente Provincial Vladimir Ilich Lenin tuvo remodelaciones, surgiendo una moderna sala de cuidados intensivos, con el fin de brindar mejor asistencia a personas en estado grave o crítico.
La Empresa de Desarrollo de Edificaciones Sociales y Agropecuarias (DESA) en 1976, dispuso de 14 millones 400 mil pesos para crear y aumentar capacidades para 10 mil 300 alumnos. El moderno y económico sistema Girón de construcción puesto en vigor en Holguín, permitió la construcción de 19 centros educacionales. De ellos, nueve Escuelas Secundarias Básicas en el Campo (ESBEC), filiales pedagógicas y de medicina de nivel universitario, Escuela Tecnológica, Vocacional de Ciencias Exactas, de Formación de Educadoras de Círculos Infantiles (EFECI), e Iniciación Deportiva (EIDE). Además, un círculo infantil de 180 capacidades para madres trabajadoras, con un área de mil 700 m², de los cuales 900 correspondieron a edificación y el resto a zona de recreo.
Fidel observa la maqueta de la escuela y conversa con una estudiante, 1ro de septiembre de 1977. Foto: Cubadebate
La obra de mayor envergadura e impacto vinculada al sector educacional, culminada en 1977, fue la Escuela Vocacional José Martí. "Construida a un costo de 15 millones de pesos, contó con un área total 410 mil m², ocupando las instalaciones 210 mil m². Estaba conformada por 24 edificios, 75 aulas para la docencia, 46 laboratorios, 16 talleres, 24 salas para Círculos de Interés Científico-técnicos y 10 de Educación Artística, ocho bloques dormitorios, una cocina para 6 mil comensales, 34 campos deportivos y un gimnasio central. Tenía además bibliotecas, cine, entre otras instalaciones", afirmaba la revista Bohemia en su edición del 9 de septiembre de 1977.
"En esta etapa se concreta un sueño muy anhelado por los amantes del béisbol; la construcción de un estadio de mayor capacidad que el “Jesús Feliú Leyva”. La obra, asumida como tarea de choque de la juventud holguinera, tuvo como promotor principal al Primer Secretario del Comité Provincial del PCC Miguel Cano Blanco. Aunque la misma inició sin estar presupuestada a nivel nacional, contó con el apoyo de la dirección del país y pudo concluirse en enero de 1979", aseveró Cano Blanco.
La majestuosidad de la construcción del estadio lo llevó a ser denominado como joya arquitectónica. En su interior se montó el primer Museo Provincial de Historia del Deporte, lugar propicio para exponer los logros de los deportistas holguineros. El Estadio Mayor General Calixto García Íñiguez, inaugurado el sábado 10 de febrero de 1979 con la presencia de 25 000 aficionados.
El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez inaugura el Museo Provincial del Deporte, 10 de febrero de 1979. Fuente: Museo Provincial del Deporte
Conjuntamente con la entrada de medios de transporte, el Sector de la Construcción edificó la terminal intermunicipal “Dagoberto Sanfield” (Las Baleares) que amplió considerablemente la capacidad de estancia de los viajeros. El inmueble estuvo compuesto por cuatro naves de hormigón prefabricado sistema Girón. La inauguración de la obra fue reseñada en el artículo: Inauguran hoy nueva terminal de ómnibus construida en Holguín, publicado en el periódico ¡ahora! El día 24 de julio de 1976.
El crecimiento poblacional de la ciudad de Holguín a partir de la concreción de importantes obras industriales y sociales, condujo inexorablemente a la construcción de nuevas zonas con modernas arterias viales
Un factor paralelo a la mejoría alcanzada por el transporte urbano e intermunicipal, fue la ampliación de la red de viales del territorio. En marzo de 1976 comenzó a construirse la circunvalante de la ciudad que tendría un ancho de 28 metros para cuatro carriles o sendas. Interseccionaría ocho importantes carreteras socioeconómicas, teniendo como punto de arranque constructivo la carretera Holguín – Mayarí, desde la Vocacional José Martí, al este de la ciudad. La misma dispuso de un moderno sistema de alumbrado a ambos lados de la carretera junto a las aceras de 3.5 metros de ancho.
Pirijot de Manuel, Avenida de Los Libertadores.
Igualmente se transformó la entrada a la ciudad por la carretera vía a Mayarí. La moderna y funcional avenida nombrada “Los Libertadores” contó de cuatro vías, descongestionando el tránsito en la zona, ofreciendo aires citadinos a la urbe desde una nueva visualidad y la reorganización del territorio nombrado Nuevo Holguín. Su entorno permitió progresivamente ir rindiendo tributo a los Héroes Latinoamericanos con el develado de bustos y monumentos conmemorativos ubicados en pequeños parques erigidos al lado de la vía pública.
Por último, al ser construido el estadio Mayor General Calixto García y teniendo en cuenta la afluencia de aficionados a la instalación deportiva, se construyó el Pirijot de Manuel. "Obra soterrada que permitió el paso peatonal por debajo de la avenida entre la terminal Las Baleares y el parqueo del estadio, evitando el riesgo de accidentes a las personas", plasmó la periodista Adria Bruzón, en su trabajo "Algo sobre el paso peatonal frente al estadio Calixto García", en el mes de marzo de 1978.
Plaza de la Revolución de Holguín.
El sostenido crecimiento económico alcanzado por la provincia Holguín entre 1976 y 1979 con el municipio capital a la cabeza, siendo el generador de un mayor número de obras industriales, civiles y de ingresos, permitió que el Buró Político y el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, teniendo en cuenta los avances obtenidos en los principales indicadores económicos y sociales, determinara otorgar la sede del Acto central por el Día de la Rebeldía Nacional a esta provincia. Tras la noticia sobrevino un amplio movimiento de masas con el objetivo de preparar la gran celebración popular. Ello hizo posible que se acelerara la terminación de diversas obras y se adelantaran otras que estaban previstas para ser inauguradas en la década del 80.
Acto central por el XXVI aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García Íñiguez, 26 de julio de 1979. Fuente: Colección personal del historiador Víctor A. Aguilera Nonell.
El 26 de julio de 1979 quedó inaugurada la Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García, con la celebración del multitudinario acto político por el XXVI aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Fue la segunda de su tipo en el país y contó con un friso donde se recoge a grandes rasgos momentos y figuras significativas de nuestra historia nacional y local. El acto fue presidido por el Comandante en jefe Fidel Castro Ruz, contó con la presencia de los miembros del Buró Político y el Comité Central del Partido.
El Plan económico llevado a cabo entre 1976 y 1980 permitió un notorio crecimiento en el municipio Holguín y en la provincia, destacándose sectores como las industrias siredomecánica y la alimenticia, la construcción, transporte, comunales, educación, salud y cultura. Las obras realizadas permitieron el crecimiento productivo, la ampliación, embellecimiento y ordenamiento de la ciudad, así como la creación de una infraestructura capaz de garantizar mejoras sociales para toda la población. El quinquenio fue el espacio para la concreción de los logros de la Revolución y el paso a una nueva etapa de construcción socialista. Esta región pasó a ser, además de una ciudad agraria y comercial, un referente industrial y moderno para el país; convirtiendo a Holguín en una ciudad, siempre adelante.
/ Con información de Víctor Aguilera Nonell y Saris Daniela Quesada Reyes.
Artículos relacionados:
Holguín, pueblo hermoso y tricentenario