La COVID-19 no se ha ido…
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2607

Esa alerta la hace la doctora María Eugenia Escobar Pérez, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, para acto seguido recordar que “las pandemias llegan y se van, pero quedan los virus que la producen con una circulación baja”.
“Por ejemplo, así pasó con la pandemia de influenza A H1N1 en el año 2009. Todavía se aíslan casos detectados por el sistema de vigilancia de ese virus respiratorio en el país y en el mundo”, acotó.
La experta agregó que pocos virus mortales han desapare-cido por sí solos. “Entre ellos están el SARS (un coronavirus). El SARS fue llevado a la extinción por ras-treo de los contactos de casos positivos, ya era más fácil rastrear los contactos, por la gravedad que producían los casos”.
Explicó que una de las propiedades que tienen los virus es la mutagenicidad, es decir, van cambiando cada vez que pasa de un ser vivo a otro, siendo diferentes al original. Es una forma de defenderse y van escapando a la protección que da la vacuna y a los anticuerpos que se formaron cuando se padece la enfermedad.
“Ninguna vacuna protege al ciento por ciento, además hubo desigualdades en el mundo en la distribución de vacunas en los momentos de la pandemia de COVID-19. Cuba fabricó las suyas y en la práctica demostró su eficacia.
“A cuatro años de la llegada de esa enfermedad todavía siguen apareciendo subvariantes y descendientes que ponen en alerta al mundo, con incremento de casos en muchos países, sobre todo en etapas durante las cuales hay una gran movilidad de la población, por vacaciones, fiestas, viajes y otros motivos.
“Muchos investigadores plantean la endemicidad de la enfermedad con un incremento esperado en invierno. Por esos motivos en Cuba se mantiene la vigilancia sobre los virus respiratorios en determinados grupos de riesgo”, agregó.
De ahí la necesidad de cumplir las medidas de protección por parte de toda la población, pero con énfasis en los niños, embarazadas, puérperas, personas de la Tercera Edad y grupo de riesgos por padecer patologías de base. El uso del nasobuco y el lavado de manos, no pasaron de moda, por el contrario son acciones que deben incorporarse al día, día para evitar el contagio.
Finalmente, la doctora Escobar Pérez señaló que, próximamente, las vacunas cubanas contra la COVID-19 formarán parte del programa de inmunización nacional y se aplicará a los grupos de riesgo una dosis al año.
Artículo relacionado:
COVID-19: Holguín requiere elevar percepción de riesgo