Sector educacional en Holguín examina sus resultados en 2023

  • Hits: 3669
educacionbalance2Fotos: Elder Leyva Almaguer

Directivos de Educación en la nororiental provincia de Holguín realizaron el balance de trabajo de los objetivos e indicadores del sector correspondiente al año 2023, un periodo complejo y de grandes esfuerzos para enfrentar los propios retos en el desarrollo del proceso docente-educativo y la implementación de las políticas relacionadas con las exigencias de la calidad en la formación integral de las nuevas generaciones.

Acompañados por las máximas autoridades del Partido y Gobierno de la provincia y dirigentes de las organizaciones estudiantiles, desde una mirada poco complaciente y sí enfocados en cómo avanzar donde todavía persisten dificultades y optimizar otros resultados, los presentes analizaron el comportamiento de cinco grandes objetivos comprendidos en el proyecto del Tercer Perfeccionamiento continuo del sistema general de Educación, mediante el cual desarrollan sus procesos, basado en ciencia, tecnología e innovación, en consonancia con esta nueva gestión de Gobierno.

De este modo fueron puntos de profundos debates el fortalecimiento de la formación, superación y atención a docentes y directivos, recursos imprescindibles para el desarrollo de un proceso educativo de calidad, como demandan los tiempos actuales, amparado en la garantía del progreso en la informatización y la comunicación institucional y de los recursos materiales y financieros.

educacionbalance1

En este aparte, se abordó el ingreso a carreras pedagógicas, indicador que no exhibe los mejores resultados, sobre todo en asignaturas del área de las Ciencias, y urge transformarse ante un escenario impactado por una cobertura docente del 92.1 por ciento, debido a la necesidad de más de mil 300 maestros en las aulas, cubiertas con alternativas.

Sobre esta situación, se habló de trabajar la formación vocacional y orientación profesional hacia carreras pedagógicas como un proceso, no solo a través de círculos de interés en secundaria básica o sociedades científicas, por lo que ningún nivel educativo puede verse divorciado de ese compromiso.

Igualmente trascendió en este balance la necesidad de velar por la incorporación a la licenciatura de quienes así lo requieran, el impacto de la categorización docente en la calidad de la clase y la dirección científica del trabajo metodológico, aspecto que junto a la formación doctoral tienen potencialidades para estimular niveles más competitivos en los claustros y la enseñanza.

Asimismo, el Dr.C. Luis Felipe Batista Rodríguez, director general de Educación en el territorio, ponderó las grandes reservas del sector en los maestros y en el sistema de trabajo para darle continuidad a la Revolución, a partir de la gestión por proyectos, tanto los asociados a programas del Mined con la participación de la Universidad de Holguín, los de carácter sectorial como los que nacen en el grupo y la institución educativa.

Refirió además, la mejora del estado constructivo de la red escolar, compuesta por mil 330 instituciones educativas, de ellas 30 instalaciones pioneriles y cuatro casas de niños sin amparo familiar, y apuntó a los avances en la respuesta a las políticas demográficas y el programa Adelanto para la mujer, al cerrar el pasado año con 12casitas infantiles con posibilidad de llegar a 20 próximamente, y la apertura de dos nuevos círculos infantiles en la cabecera provincial.

educacionbalance3

La labor preventiva, política de cuadros, el trabajo político-ideológico, los resultados de los exámenes de ingreso a la Educación Superior y las acciones para revertirlos, así como los avances en la estrategia docente-productiva, fueron otros temas de interés en la cita, en la que Ernesto Santisteban Velázquez,miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, reflexionó en torno al perfeccionamiento del sistema de trabajo, la ejemplaridad del maestro, la atención a las alternativas empleadas para suplir las necesidades de la cobertura docente y la sistematicidad en la formación de valores en un contexto matizado por complejidades ideológicas.

Por su parte, Manuel Hernández Aguilera, Diputado al Parlamento cubano y Gobernador del territorio, expresó: “En este colectivo hay mucha savia, si queremos que Holguín siga siendo culta y espléndida es vital lo que se hace desde cada una de las educaciones para la responsabilidad que tenemos con las actuales y futuras generaciones. Se ha insistido mucho en el trabajo político-ideológico, y para ello hay que ir también a la ejemplaridad de los cuadros y dirigentes en la defensa de las políticas de país y en corregir las distorsiones de su radio de acción”.

Para esta etapa los temas esenciales del debate continúan siendo prioridades de trabajo en el sector, que además prevé fortalecer la producción de alimentos y continuar la reparación de las instituciones educativas evaluadas de regular y mal.

Yanela Ruiz González
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario

Comentarios  

# Sobeida 01-02-2024 22:41
Excelente jornada de diálogo abierto. Se identifica en el debate las problemáticas que afectan el normal desarrollo del proceso educativo. Los compromisos contraídos por directivos del sector en la provincia aseguran que el futuro educativo en Holguin está encaminado a impulsar más para ganar la sede por el 26 de julio en 2024. Los educadores sabemos que Si se puede.
Responder