Día mundial de respuesta al VIH: “que lideren las comunidades”

  • Hits: 3117
Sida3

En este año, el 1ro de diciembre, Día Mundial de Respuesta al VIH, el llamamiento es a habilitar y apoyar a las comunidades en sus puestos de liderazgo, con el propósito de continuar, de manera consecuente, en la lucha por conseguir el fin del Sida.

Por ese motivo, está en marcha un amplio plan de actividades de prevención en unidades de sanitarias y barrios vulnerables con el lema “Que lideren las comunidades”, con la participación activa de la red cubana de personas que viven con VIH, la de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y la Transcuba, parejas y familias.

A propósito de la efeméride, el doctor Osmany Ricardo Puig, jefe de la sección provincial ITS/Sida y hepatitis, explicó que Holguín está entre las seis provincias del país con mayor número de casos detectados en toda la historia de esta epidemia.

El territorio cabecera clasifica dentro de los 30 priorizados en Cuba, por la alta tasa de prevalencia en el grupo de edades de 15-49 años, 0,38 por ciento, similar a la nacional y superior a la provincial (0,23), mientras que en todos los municipios han detectado casos con esta infección; sin embargo, en Banes, Mayarí, “Frank País” y Moa reside el mayor número de personas que viven con VIH.

“La provincia arriba a esta fecha con resultados positivos en el programa y el más importante de ellos es la sostenibilidad en la eliminación de la transmisión materno-infantil de la sífilis y el VIH, éxito materializado en Cuba desde el 2015”, apuntó.

El especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología destacó que en el policlínico Mario Gutiérrez, de la ciudad de Holguín, funciona la consulta de servicios diferenciados para poblaciones claves, en la cual se incluye la utilización de la terapia preventiva pre-exposición y post- exposición al virus.

“Otro logro durante el año fue la apertura de servicios de orientación jurídica, para reducir las barreras relacionadas con los derechos humanos y de género, además de la utilización de autopruebas de VIH. “Las personas que se sienten en riesgo pueden autoaplicarse la prueba en la mucosa oral y así conocer su estado serológico”, resaltó.

Al tiempo que señaló que “al utilizarse esquemas de terapia antirretroviral de mayor efectividad se reduce la mortalidad por Sida al 29,4 por ciento; no obstante, falta mucho por avanzar en el autocuidado y la adherencia a este tratamiento, para garantizar una carga viral indetectable e impactar en la transmisión de la infección, máxime si continúan las limitaciones en el suministro de condones en la red de farmacias comunitarias y otros puntos de ventas”.

El especialista reconoció que el VIH se prolonga como uno de los mayores inconvenientes para el sistema sanitario mundial. “Esta infección se ha convertido en un problema de salud crónico llevadero, que permite a las personas que viven con el virus tener una vida larga y saludable por el acceso creciente a la prevención, diagnóstico, tratamiento y atención en todos los niveles de los servicios médicos prestados, en el caso de Cuba”.

“Los años de experiencia acumulados y un mejor conocimiento de la prevención y el tratamiento del VIH hacen posible que el mundo esté en posición de acabar con la epidemia de Sida para 2030 y este compromiso es parte integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, acotó.

Artículos relacionados:

El Holguín trabajan por aumentar prevención contra el VIH/Sida

VIH: Poner fin a las desigualdades, al Sida, a las pandemias


Escribir un comentario