Ventura: Sin tiempo y sin pausa
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 3946

Hace pocas semanas que Ventura Carballido Pupo cumplió 81 años, pero el tiempo no parece pasar por este holguinero en su accionar social. No ha amanecido aún y ya está frente a su computadora, plasmando en letras el nuevo proyecto o en el seguimiento de tantas tareas que él mismo se asigna y convierte en compromisos ineludibles.
A este abogado jubilado es difícil encasillarlo. Es al mismo tiempo activista y comunicador social, relacionista púbico, dirigente de las peñas deportivas, orador, escritor, historiador… Ha hecho de la redes sociales su arma predilecta para reconocer destacadas trayectorias, referirse a hechos trascendentales de la actualidad, combatir tendencias negativas, defender la Obra de la Revolución, y felicitar a muchos holguineros en su cumpleaños.
Cuando le dije a Ventura que había llegado el momento de una entrevista fue como destapar el torrente de agua incontrolable. Le gusta ser mediático, que se conozca su aporte. “Es una página, no un libro”, le dije, riéndome, a mi amigo, para referirme a todo lo que se excedió del cuestionario propuesto.
¿Cómo transcurrió la niñez y juventud?
- Nací el 4 de junio de 1942 en Saíto de Barajagua, Cueto, procedente de una humilde familia de campesinos pobres; hijo del devenido panadero, Buenaventura Carballido y Ofelia Pupo. Desde el punto de vista civil, resulté inscripto en la ciudad de Holguín , a los 10 años de edad.
Logré aprender las primeras letras en mi lugar natal. Con nueve años de edad la familia emigró para la ciudad de Holguín. Luego tuve una juventud triste, azarosa: vendí pan y dulces que hacía mi madre, trabajé en panaderías y unos dos años limpiando zapatos, junto con el “Morito” el conocido guagüero. Limpié sartenes en la galletería de Polo Gómez, y el pago eran cartuchos de ripio de galletas, No tuve diversión, solo llegué al cuarto grado de escolaridad... Conocí el capitalismo en carne propia, por eso defiendo tanto nuestra Revolución.
¿Pero te hiciste abogado?
-Al triunfar la Revolución seguí estudiando, llegué a la Universidad y me gradué de abogado en 1979. Como jurista transité como abogado, en varias esferas: asesor jurídico, jefe del grupo de la Consultoría Jurídica de Holguín y a partir del 2006 como director de una consultoría especializada del Ministerio de Justicia en esta provincia. Formé parte de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, de su Asamblea Provincial y miembro de la Sociedad de Derecho Internacional.
¿Muchos sucesos y encomiendas marcan tu trayectoria?
- Más tarde integrante de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), donde soy miembro de la peña Memoria Viva. He hecho tantas cosas. Además de las que mencionaste, puedo agregar analista político, profesor de técnicas de dirección, consultor jurídico, activo participante en conferencias sobre temas históricos, jurídicos y políticos. Contribuí en la formación de jóvenes juristas…
Fui invitado a la graduación, en el Pico Turquino, de la primera promoción de médicos de la Revolución, en 1965. Junto al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hice un amplio recorrido de una semana por escenarios en la Sierra Maestra.
Participé al frente de un grupo de trabajadores del campo, en la concentración campesina, que el 26 de Julio de 1959 se celebró, por primera vez, en la Plaza Cívica en La Habana. En esa ocasión estuve en la huelga que organizó la Central Obrera y todos los revolucionarios cubanos, para pedir a Fidel, que volviera a ocupar el cargo de Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, igualmente, el 26 de Julio de 1960, estuve presente en la concentración efectuada en Las Mercedes.
Uno de los primeros holguineros que a finales de 1959 se vinculó en el Movimiento de los Cinco Picos, en cumplimiento del llamado hecho por Fidel y el Che hice el ascenso al Pico Turquino 11 veces. También fundador de las Patrullas Juveniles en Holguín; de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR); de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y de las Milicias Nacionales Revolucionarias. Participé en tres misiones militares de lucha contra bandidos.
¿Amplia tu obra literaria?
-Tengo publicado diez libros, de mucho interés los cuatro textos sobre la historia de los CDR, cumpliendo una tarea que personalmente me encomendara Raúl Castro, escritos junto a Rafael Ávila Ávila. Dos de los mismos con los títulos Nacimiento entre Petardos, publicado en Venezuela, por el Parlatino y Realidad de un sueño, de la Editorial Verde Olivo, también importante Historia de los primeros médicos formados por la Revolución, Y el más popular: Y los Cachorros Mordieron. Hay cuatro libros en edición en Verde Olivo, y otro en preparación, que recoge más de 47 años de colaboración con las máximas autoridades de Holguín.
-¿Vinculos con el deporte?
- En el mes de febrero de 1959, envié una carta a Fidel Castro, solicitándole medios para desarrollar el béisbol en la populosa barriada de la Chomba, en Holguín, hoy Alcides Pinos. Celia Sánchez Manduley, cumpliendo indicaciones del Comandante en Jefe, pidió al Capitán Guerra Matos, director general de Deportes, que diera respuesta a esa solicitud.
En marzo de1959 enviaron un módulo completo para un equipo de béisbol. Fueron los primeros implementos deportivos llegados a esta ciudad luego del triunfo de la Revolución.
Tuve el alto honor durante más de un mes, de participar junto a otros compañeros, en el acondicionamiento del barco Cerro Pelado, que trasladó la gloriosa delegación deportiva a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de San Juan, Puerto Rico, en 1966. José Llanusa, presidente del Inder en esa etapa, nos felicitó en nombre de Fidel, por la ardua labor desarrollada en secreto.
A partir de 1963 y durante varios años más creamos un colectivo de entusiastas, una comisión de embullo, en la ciudad de Santiago de Cuba, en apoyo a los equipos de béisbol Orientales, Mineros y otros, aquello puede considerarse el embrión del Movimiento de Peñas Deportivas, que luego hizo historia respaldando la pelota revolucionaria en todos los escenarios de competencias.
Me dediqué activamente a la revitalización y multiplicación de las peñas deportivas en Holguín, a finales del pasado siglo y principio de este. Estos grupos desempeñaron un importante rol en apoyo al equipo Holguín, Campeón en la XLI Serie Nacional de Béisbol.
Como peñista he cumplido diversas tareas: en la creación de su Consejo Nacional, y su Reglamento, plan de atención a atletas, concursos, campeonatos de softbol y dominó…Durante varios años fui vicepresidente del Consejo Nacional de las Peñas, ahora su Presidente.
¿Intensa la actividad en las redes sociales, entre las tareas actuales?
-Como combatiente del ciberespacio, cumplo con tareas revolucionarias y enfrento las herramientas mediáticas del enemigo. Soy usuario de tres plataformas y administrador de cuatro grupos e igual número de páginas. He publicado más de 19 mil twitter y más de ocho mil publicaciones diversas. Pertenezco al grupo de tuiteros de la Revolución. He recibido seis premios por este trabajo, uno internacional... Me desempeño como uno de los comunicadores del Gobierno provincial, y colaboro con las direcciones provincial y municipal del Partido, y secretario del núcleo del PCC zonal, en el CP Centro Norte Holguín.
¿Muchos reconocimientos?
-Son numerosos. Hijo Ilustre de las ciudades de Camagüey y Holguín. En 2011 me seleccionaron jurista destacado nacional, y la delegación de base que dirigía fue la mejor de la provincia en el propio año. Muchos premios en concursos, medallas, reconocimientos otorgados por el Partido, CDR, Ministerio de Justicia, Inder… Diplomas Luciano Franco de la UNHIC de Holguín, Personalidad destacada en Holguín 2020…
¿La familia?
-Una familia muy unida, cinco hijos, uno fallecido, ocho nietos, mi esposa Isabel García Zamora. Hago diversas tareas hogareñas.
¿Cómo es Ventura Carballido?
-Tengo valores que defiendo: la solidaridad, amistad, y salir todos los días a la calle a ayudar a alguien. Soy incisivo. Y me caracteriza la virtud de hacer varias cosas a la vez.
Así es la vida intensa de este octogenario, soldado sin pausa y a todo terreno.
Comentarios
Estas cosas comprometen a seguir la gran batalla por la patria y por un mejor Holguín.
En los momentos actuales soy presidente del Proyecto LA MEMORIA QUE SALVA adscrita al Archivo Histórico Provincial de Holguín, donde una junta directiva y muchos colaboradores, trabajamos salvando la memoria histórica de aquellos que, desde Holguín Cuba se unieron a Fidel Castro y al Ejército Rebelde a partir del 1/1/1959 y han hecho historia Y enaltecer los nacidos durante el proceso revolucionario, que se han alzado en su trayectoria con hechos connotados.
Misiones en el ciberespacio que trabajo todos los días entre las 3 y 6 de la madrugada, y en otros horarios que es la gran trinchera que tenemos los revolucionarios de hoy para defender el proceso revolucionario cubano.
Soy el presidente nacional de las Peñas Deportivas, secretario de un núcleo del PCC Zonal, y mantengo mi colaboración, --lo que hago desde hace 47 años--, con las máximas autoridades de la provincia de Holguín. Y otras. Gracias a los amigos que me han llamado. Gracias a todos los que vean esta publicación con buenos ojos.
Hoy, como coordinador del proyecto "La memoria que salva", desarrolla una labor muy meritoria en la identificación de historias de vida y documentos con valor patrimonial. Realiza valiosas donaciones, estimula a personas naturales e instituciones a entregar sus vidas en texto o en fotos al lugar donde se preservarán para poner a disposición de todos: el Archivo Histórico Provincial de Holguín.
Ventura no se cansa, es tanto su amor que pasa repartiendo por donde va..Así es. Y, falta mucho por decir de él, pero no puedo obviar su grandeza humana, esa que le hace dar el paso al frente para ayudar a otros. Así, como nos contribuye a nosotros, así debemos abrazarlo fuerte, escucharlo, seguirlo, buscar su consejo, y sumarnos a sus deseos de hacer: haciendo.
Gracias, Ventura, por tooodo. Lo queremos de verdad, no lo dude. Un abrazo.
PARTICIPACIÓN EN TRES (3) MISIONES DE LUCHA CONTRA
BANDIDOS (LCB)
Siempre con la vida colgando de un hilo tuve la responsabilidad de formar parte de tres contiendas de Lucha Contra Bandidos; dos en Cuba y uno en
la selva de mayombe Cabinda Angola.
La Lucha Contra Bandidos es un acontecimiento histórico que tuvo lugar en Cuba y que duró desde 1959 a 1965, siendo la región del Escambray el lugar donde más fuerza cobró el mismo. Esta fue la respuesta de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior y el pueblo de Cuba integrado a la Milicias Nacionales Revolucionarias para enfrentar las acciones terroristas de las bandas armadas por la CIA norteamericana poco tiempo después de establecido el gobierno revolucionario. También los internacionalistas cubanos, tuvimos participación, como el que narraré de este tipo de lucha fuera de Cuba
LAS TRES (3) MISIONES DE LCB EN QUE ARTICIPÉ FUERON:
(1) BUSQUEDA EN LA VERTIENTE SUR DE LA SIERRA MAESTRA DEL
TRAIDOR Y ASESINO DEL COMANDANTE CRISTINO NARANJO Y SU
CHOFER, CAPITAN ER MANUEL BEATON Y SUS GRUPO
FUNDADORES DE LA AJR QUE RESULTAON LOS PRIMEROS
COMBATIENTES DE LUCHA CONTRA BANDIDOS EN HOLGUIN.
La operación de búsqueda y captura del capitán ER Manuel Beatón asesino del comandante Cristino Naranjo, quien luego de fugarse de la Cabaña donde estaba preso, se alzó en la Sierra Maestra, junto con familiares y elementos contrarrevolucionarios.
“Los holguineros Roberto Brito, William Baster Aguilera, y Ventura Carballido Pupo, bajo el mando del comandante Aldo Santamaría Cuadrado, con esta misión, aunque no
que capturaron a los fugitivos, resultaron los primeros combatientes de Lucha Contra Bandido de la Provincia de Holguín”.
Todos los jóvenes, que estaban en Minas del Frio, en esa escuela, importante vía para fraguar el trabajo en la Asociación de Jóvenes Rebelde, formaron parte de los
campamentos de las Brigadas de Trabajo Revolucionario en Pino del Agua, l bayamesa, y otros, que por idea de Fidel y el comandante Che Guevara se estaban fomentando en toda la Sierra Maestra. Desde estos campamentos cumplieron con cinco ascensos más al turquino; en el caso de este autor, con el que luego hizo con el comandante en jefe Fidel Castro en 1965, completé 11 ascensos a la elevación más alta de la Isla. William
Baster Aguilera, es el fundador de la AJR que más veces escaló el turquino con 16
ascensos.
(2) PARTICIPACIÓN EN LA OPERACIÓN JAULA EN EL ESCAMBRAY EN EL
CENTRO DEL PAÍS COMO INTEGRANTE DEL BATALLON 108.
YO TUVE EL ORGULLO DE SER UNO DE ELLOS. ESTE BATALLÓN CAPTURÓ
56 ALZADOS CONTRA EL PODER REVOLUCIONARIO.
BATALLON 108 DE LA CIUDAD DE HOLGUIN ALGUNA HISTORIA Las Milicias
fueron ganando en madurez, preparación y organización dentro del holguinero. Era mucho el interés que los diferentes sectores y sindicatos, ponían tanto en su preparación como en el trabajo político con estos bisoños milicianos. Entre marzo y abril de 1960, al tomar otro carácter y demostrar nuestras Milicias Populares, esas virtudes, y sobre todo por una necesidad histórica como consecuencia de las constantes amenazas y acciones imperiales contra nuestra patria, se comienzan a dar pasos para buscar mejores estructuras para nuestro movimiento miliciano, es así que Raúl organizaba lo que resultó el embrión de los batallones de combate en el Oriente Cubano, de igual forma Almeida, que había
sido nombrado jefe del Ejército del Centro, lo hacía en ese territorio, y personalmente
Fidel junto con un prestigioso grupo de comandantes del Ejército Rebelde, atendía estas formaciones en la parte Occidental del archipiélago cubano, sin descuidar en nada la dirección a nivel del país del fortalecimiento de la defensa armada del pueblo. Es en Holguín mediante el capitán Chaviano, jefe del Escuadro 71 y bajo su dirección, que se celebra una importante reunión en lo que era el Cuartel, de las MNR, con el cabo Andrés Leyva Cardoso, responsables de este cuerpo en la zona urbana de Holguín, Andrés A. Leyva Mújica, responsable de organización y completamiento de esa jefatura, con la
participación de jefes de Compañías, Instructores de Milicias, Activistas de los Sindicatos, y Dirigentes del Movimiento 26 de Julio y del Partido Socialista Popular,
donde se concretan algunos pasos previos de lo que sería la constitución de un batallón, que luego resultó el glorioso 108. A tales efectos se constituyó una comisión en la que estaba, entre otros, Jorge Sarmientos, Alfredo Aguilera, Gabriel Milord por el PSP, y otros
compañeros. Las consultas sobre el tema hecho a Antonio Pérez Herrero, jefe del sector militar, Renán Ricardo Rodríguez, y otros compañeros directivos de instituciones civiles, y políticas, a priori aprobaron la propuesta. Organizar en todo el país, entre los meses de
marzo y abril de 1960, los batallones de combate de las MNR, fue el resultado de una decisión de la Alta Dirección del País, donde esta región oriental no podía quedar atrás. La idea fue tomada con mucho esmero por los diferentes compañeros que tenían determinadas responsabilidades en el acontecer miliciano holguinero.
(3) COMO INTERNACIONALISTA EN LA SELVA DE MAYOMBE CONTRA
ALZADOS DEL FRENTE DE LIBERTACION DE CAMBINDA (FLEC)
Como asistente del Jefe de la Fiscalía de la Guarnición Cabinda se me encomendó en un territorio llamado Chinga y otras unidades que formaban parte de esa región, -donde esta última cumplía misiones conjuntamente con combatientes del MPLA,- de enfrentar grupos de alzados organizadas en el llamado Frente para la liberación de Cabinda (FLEC) donde se cernía el peligro en parajes inhóspitos agrestes de la guerra, y la presencia de animales venenosos como la cobra, que nos obligaba dormir con las botas puestas y con la adopción de medidas de seguridad que hacía del sueño nada reparador.
Estos grupos de forajidos estaban bien armados con armamento belga y tenía un teatro de operaciones favorable dentro de los inmensos arboles
pegados uno a otro que les servía como estratégico parapeto. Ellos tenían una gran preparación para transitar por las oscuras noches y organizar todo tipo de trampas o emboscadas que les resultaba favorable. Si bien según las indicaciones del mando cubano, los combatientes angolanos deberían ir en la avanzada con cierta protección de las tropas cubanos, la vida demostraba lo contrario, y consecuencia de ellos nos vimos
envueltos en cruentos enfrentamientos donde se aportaron perdías de vida humanas nuestras.
Luego de concluir el trabajo de control a todas las tropas cubanas, entre ellas a las de tanques acantonadas en esta región, relacionado con una política de enfrentamiento a cualquier conducta negativa de presencia de trueques dentro de algunos de nuestros combatientes con nativos y combatientes angolanos; luego de 32 días sometido a esos peligros, retorné mis labores cotidianas en la guarnición e Cabinda. Para esta atípica misión que me involucraron como forma de medir la moral
combativa de nuestra gente, siempre tomé como escuela, las experiencias vividas en el primer lustro revolucionarios en dos misiones, sobre la misma
naturaleza en que ya había participado. Dentro de las contiendas militares esta fue la más difícil, peligrosa,
pletóricas de intranquilidad, de malas condiciones de vida; pero que enfrentamos con el mismo estoicismo propios del combatiente cubano.
Mayombe fue como una terrible pesadilla que me resulta inolvidable.
Nunca vi más en peligro mi vida que en ese escenario.
Sépase que cuando teníamos que hacer viaje en un Avión bimotor entre Cabinda y Punta Negra, puerto libre, en el Congo, teníamos que hacerlo por una ruta encima de las profundidades del mar alejado de esos lomeríos ya
que podíamos resultar presa fácil hasta con fusiles de infantería
El General espinosa Martin Jefe de la Región Militar de Cabinda Angola, Diputado por Holguín, me asignó luego el el control del cementerio donde se enterraban los cubanos fallecidos, organización del funeral, y redactar para enviar a Fidel las causas de la muerte para informar a sus familiares. Enterramiento con la chapilla en la boca.
: