Hombre de pura sangre
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1507

Era un mozalbete salido de la comunidad de Vista Hermosa cuando en 1992 extendió uno de sus brazos para comenzar a escribir una larga historia de solidaridad y magnificencia por los demás.
Nunca olvida aquel día que en el preuniversitario Mario Martínez Arará, del plan de escuelas en el campo de San Andrés, lo pararon delante de unos 700 compañeros para enaltecer el haber entregado unos 450 mililitros de sangre en pocos minutos.
Él, sin saber qué hacer o decir bajó su cabeza en señal de agradecimiento al homenaje que, en ese momento, no entendía, lo creía inmerecido, pues creía que lo protagonizado no tenía tanta relevancia.
Desde aquella ocasión, en que Pedro Rodríguez Batista, preso de temor y gozo recibió el agasajo, por abrazar una hermosa causa, nombradas por algunos, como altruista; por otros, acto solidario y por casi todos, de gesto más desinteresado y valioso que puede protagonizar una persona en bien de otra, él se mantiene activo en el Programa Nacional de Donantes Voluntarios de Sangre.
Y con esa misma actitud desenfadada, del primer día, no ha reparado en volver una y otra vez en poner sus brazos, para que fluya de su cuerpo ese líquido salvador hasta la bolsa de plástico, que posteriormente será procesado, bien para inyectárselo a otro o para elaborar medicamentos o vacunas.

Después de mucho tiempo de ofrecer su sangre, este Licenciado en Higiene y Epidemiología, con cerca de tres décadas como trabajador de Salud Pública, se incorporó al grupo de donantes de plasma. Así es uno de los 300 hombres y mujeres de la provincia de Holguín, que integran el colectivo de los que dos veces al mes contribuyen con la noble tarea.
Acción que para Pedro puede decirse que resulta más fácil, a partir de que trabaja en el Banco Provincial de Sangre (BPS), donde se desempeña como técnico de control de la calidad, y allí mismo se realiza ese procedimiento médico.
Después de donante de sangre completa, pasó al de plasma ¿Por qué?
-Era una necesidad y respondí al llamado de incorporarme a esa nueva tarea, en la cual llevo unos ocho años, a razón de dos entregas al mes.
Aclarar, que existen diferentes tipos de donaciones. Por ejemplo, en la primera que estuve se toman todos los componentes de la sangre, pero en las otras solo determinados elementos.
En específico en la de plasma, el proceso es más largo, porque se utiliza una máquina a la cual acoplan a la persona, de esta manera la sangre sale de la vena y el equipo selecciona el plasma y devuelve el resto de los componentes sanguíneos- glóbulos y plaquetas-, al donante.
Este procedimiento dura entre 30 a 45 minutos, al cual me he sometido alrededor de 200 veces, porque cada 15 días estoy listo, siempre que haya en el Banco disponibilidad de kit y otros recursos, que por lo regular se aseguran, porque este es un Programa priorizado.
En mi historial ya acumulo más de 260 donaciones.
¿En la familia hay tradición en esta actividad?
La familia Rodríguez, de Sao Arriba, es líder en las donaciones voluntarias. Tengo muchos primos aquí en la provincia y en otras partes del país incorporados al Programa.
Mi hermana Migdalia, quien vive en Vista Hermosa, de allá donde están mis orígenes, no había quién le echara un pie adelante, ya por su edad y que es hipertensa no lo hace, pero ella es mi orgullo y tuvo que ver mucho con el camino escogido y en lo que soy hoy.
Los hermanos varones también siguieron sus pasos y, en específico, Vladimir, que se mantiene activo y dispuesto a seguir hasta que la salud y edad se lo permitan. Así mismo digo yo…
Hoy casi toda tu vida gira alrededor de la sangre ¿Qué significa el BPS para usted?
-Al poco tiempo de mudarme para Holguín comencé a formar parte del Banco, para atender la actividad de bioseguridad y fui preparándome en la parte de lo que es el control de la calidad y, poco a poco, nos integramos al equipo de tecnólogos de la Salud de ese centro.
A nuestro departamento le corresponde velar porque se cumplan con las medidas que garanticen la calidad del proceso de extracción y procesamiento.
En el tiempo que llevamos allí tengo que agradecer mucho al colectivo en general y, en específico, al director por su preocupación perenne para con todos y a Yurianela Cobas, la jefa de Departamento. A ella le debo todos los conocimientos adquiridos, porque ha sido mi profesora. Me cogió de la mano desde que llegué y me dijo, si quieres aprender lo que es la sangre sígueme. Así lo hice y sigo haciendo, pues uno siempre aprende algo nuevo cada día.
Doy gracias a todos los colegas, porque nos hemos convertido en una gran familia, que tira parejo, por eso los resultados y logros de la provincia en este año y en los anteriores.
Algún mensaje especial al que lo lee ahora mismo…
El principal es un llamado a todos aquellos que estén aptos físicamente y con la edad establecida, los hombres de 18 a 65 y las mujeres hasta 60, que se incorporen a este programa, a través del cual contribuimos a salvar vidas.
Es reconfortante saber que con su sangre pudo contribuir a la recuperación de un niño, embarazada o un anciano, pero puede también ser la de un familiar.
Existen determinados criterios sobre la atención a los donantes de sangre ¿Cuál es su opinión?
A los más de 38 mil donantes voluntarios de sangre de la provincia el reconocimiento debe ser oportuno y no circunscribirse solo a la Jornada prevista. Esta es una fuerza muy valiosa que debe cuidarse, protegerse, pues su contribución es incalculable. Salva vidas.
La atención tiene que partir desde los Comités de Defensa de la Revolución (como históricamente fue) y demás factores de la comunidad; Salud desde los consultorios médicos y otros organismos, para apoyar el esfuerzo.
Por ejemplo, la información debe fluir y al trabajador en su reunión del Sindicato hay que decir, hoy él dio su aporte, como al estudiante en su Universidad u otros centros educacionales, que se conozca y reconozca su actitud.
En el caso de los donantes de plasma hemos afrontado problemas en los últimos tiempos, no en el BPS, donde sí existe la atención antes, durante y después de donar, de acuerdo con las circunstancias actuales. Las dificultades están relacionadas con la falla en la asignación de los productos fijados en el suplemento alimenticio previsto en el módulo. Prácticamente no recibimos nada y este grupo lo necesita para recuperarse y tener entregas satisfactorias cada 15 días.
¿Hasta cuándo vas a seguir de donante?
A nosotros nos hacen un chequeo general cada tres o seis meses que certifica si estamos o no aptos para donar.
Por ahora no he pensado echar un paso atrás. Hasta que la salud lo permita, así como esté en la edad admitida mantendré mi brazo dispuesto. Estoy al cumplir 52 años y me siento bien y sobre todo me cuido, que es muy importante.
Durante toda la pandemia de COVID-19 me mantuve trabajando. Nos quedamos unos 16 técnicos en el centro, de los más de 85 trabajadores. Nos protegíamos de acuerdo con las normas establecidas, pero además allí todas las medidas se extremaron y no tuvimos que afrontar ningún percance.
Satisfacciones…
Las mayores han sido tener la convicción, que con mis entregas pude salvar una vida. Además, que en un momento determinado ese modesto esfuerzo contribuye a la producción de un medicamento o vacunas.
Nosotros cuando hacemos una donación estamos contribuyendo a que se fabriquen Interferones u otros fármacos salidos de la biotecnología médica cubana. Es suficiente para sentirme satisfecho.
Artículo relacionado:
Celebran en Holguín acto nacional por donante de sangre
Comentarios
Por favor que no pase trabajo, con su vivienda y la atención a él y su familia. No se descuiden.