Docentes holguineros celebraron 61 años de la Educación Especial en Cuba

  • Hits: 2608
educación especialFoto: ACN

Con el compromiso de continuar trabajando en la búsqueda constante de la calidad en la labor educativa, directivos, docentes, trabajadores y educandos de la Educación Especial en la nororiental provincia de Holguín celebraron este 4 de enero el aniversario 61 de dicha enseñanza, que surgió casi en los inicios de la Revolución.

Calificada como obra de infinito amor, la Educación Especial surgió en Cuba por iniciativa del Comandante en Jefe, principal artífice de la Revolución cubana que poco a poco fue creando beneficios para toda la población.

Es así que comienza a gestarse por esta fecha la enseñanza especial, cuya misión fundamental es lograr el máximo desarrollo integral posible de niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades, en cualquier contexto, que les permita enfrentar con diferentes niveles de independencia su inclusión social.

Yamila Garrido Labrada, jefa de la Educación Especial en la dirección provincial de Educación, comentó a ahora.cu que actualmente atiende una matrícula de 4 mil 460 educandos en la provincia, distribuidos en cinco especialidades y en 27 instituciones educativas.

Entre los logros más significativos desde el punto de vista del desarrollo y evolución en las maneras de atender a este segmento de la población escolar refirió que cuentan con 58 proyectos educativos de grupos a los cuales se integran agentes y agencias comunitarias, y 27 proyectos institucionales que responden al perfeccionamiento continuo del Sistema General de Educación, perteneciente al macro programa Desarrollo humano, equidad y justicia social, lo que permite realizar las tareas docentes y actividades con mayor calidad y en función de la misión del nivel educativo.

En este sentido destacó, además, la participación de la escuela “Renato Olivier Galván” del municipio de Moa, en el proyecto Ecoarte, relacionado con el manejo del medio ambiente y los recursos naturales.

Garrido Labrada dijo que en todas las instituciones educativas se generalizan las formas de trabajo del Tercer Perfeccionamiento del Sistema educativo cubano, por lo que se fortalece el trabajo con el currículo institucional teniendo en consideración las motivaciones de educandos y familias, las adaptaciones curriculares y los ajustes razonables que se requieran, a partir ya de los conocimientos adquiridos en el centro experimental “Le Thi Rieng”, lo que ha permitido superar los objetivos de la educación en medio de las complejas situaciones epidemiológicas vividas en los últimos años.

“Además, se implementaron los programas específicos de la disciplina Educación Laboral para la etapa pre laboral y la asignatura específica Mi vida social, que tributan al desarrollo de las cualidades y habilidades que deben adquirir los educandos para su inserción a la vida sociolaboral”, subrayó.

Como resultados del pasado año 2022, la directivo apuntó al diseño de acciones encaminadas precisamente a fomentar en los educandos la actividad laboral mediante el trabajo en huertos, parcelas y la vinculación en organopónicos, así como el mejor uso de las tierras en las instituciones educativas, en las que se produce alimentos para autoconsumo.

“Sobresale también el reconocimiento a 36 docentes con la Distinción Por la Educación Cubana y el Reconocimiento del Ministerio de Educación. Además 11 instituciones educativas fueron reconocidas por los servicios prestados durante el enfrentamiento a la Covid-19 y una alcanzó la Proeza Laboral, otorgada por la CTC Provincial.

Para el presente año la Educación Especial tiene entre sus prioridades la formación doctoral de directivos y docentes, con énfasis en las estructuras municipales y las instituciones educativas y la evaluación del impacto de los resultados de los proyectos de investigación, en la elevación de la calidad del proceso educativo, como parte de la gestión gubernamental desde la ciencia y la innovación.

Las acciones del trabajo preventivo-educativo, el fortalecimiento del trabajo político ideológico y la educación en valores en niños, adolescentes y jóvenes utilizando las potencialidades de la escuela, la familia y la comunidad son otras de las tareas a atender de conjunto con las prioridades que de forma general establece el sistema educativo cubano.

Artículo relacionado:

Educación Especial: Construir alas para emprender vuelos

Yanela Ruiz González
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario