Agropecuarios holguineros: un logro de la Revolución

  • Hits: 3030
agropecuarios 4Trabajadores agropecuarios holguineros desarrollaron varias actividades como parte de su jornada de celebración. Foto: Elder Leyva.

Si hubo un sector influyente en los logros y desarrollo de la Revolución cubana fue el de los agropecuarios, ese que contribuyó no solo en la logística y aprovisionamiento de los alzados en la Sierra Maestra, sino en la protección e integración del Ejército Rebelde, el cual pretendía una nación con todos y para todos.

 Con el triunfo de los ideales martianos y fidelistas en 1959, venció la clase noble y humilde que predominaba en los campos cubanos, plagados de hombres y mujeres laboriosos, sencillos y solidarios.

Aquel 3 de octubre de 1963, cuando se promulgó la Segunda Ley de Reforma Agraria, con el objetivo de abolir definitivamente la propiedad capitalista en las tierras cubanas, se integró la familia campesina a la sociedad, para favorecer, además, el desarrollo de una economía socialista.

En el II Congreso del Sindicato Agropecuario, efectuado el 3 de octubre de 1977, fue aprobada la fecha para agasajar a los aguerridos trabajadores de esta esfera, como digno homenaje al mártir del sector, Marcos Martí, campesino artemiseño asaltante al cuartel Moncada, que enfrentó enérgicamente al ejército batistiano.

AgropecuarioLeonardo Aguilera González, secretario general del Buró Provincial del Sindicato de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros. Foto: Flabio Gutiérrez Delgado

“El sector agropecuario en Holguín está constituido por diez Organizaciones de Dirección Superior Empresarial (Osde), que pertenecen al Ministerio de la Agricultura y agrupan a un conjunto de empresas de diferentes sectores”, según informó Leonardo Aguilera González, secretario general del Buró Provincial del Sindicato de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros.

Conforman este gremio la Empresa Integral Agropecuaria Holguín, Empresa Hortícola Wilfredo Peña, la de granos de Gibara, La Jíquima, del municipio de Calixto García, la de cítricos de Banes, Suministros Agropecuarios, Labiofam, Flora y Fauna, la empresa Avícola y la Porcina, integrado por más de 16 mil asociados.

“La situación del sector agropecuario en estos momentos es bastante compleja como ocurre en el país y el mundo. En el caso del sistema empresarial viene enfrentando un grupo de transformaciones a partir del proceso de reordenamiento, con la aplicación de una serie de medidas.

“Estas pretenden fortalecer las empresas estatales socialistas, para fomentar y ampliar la producción de alimentos y junto a otro grupo de orientaciones, se ha logrado una mejoría en el sector agropecuario, que proyecta, entre otros objetivos, fomentar los colectivos laborales y lograr la ansiada soberanía alimentaria que necesitamos todos los territorios”, declaró el dirigente sindical.

agropecuarios 5Agropecuarios holguineros realizaron exposición y venta de productos en la Feria de Mayabe, este fin de semana. Foto: Elder Leyva.

Los afiliados sortean las dificultades con las carencias de insumos, paquetes tecnológicos, equipamientos para realizar las roturas de los suelos y garantizar la siembra, además, los problemas con el combustible, entre otras adversidades que se están tratando de solucionar a partir de las 63 medidas diseñadas para ello.

“Hemos aumentado el surcado de la tierra con la tracción animal, utilizamos una mayor cantidad de medios biológicos creados por los propios productores, que nos sirve como insecticidas, controladores de plaga y fertilizantes.

“Esta realidad que nos ha tocado vivir pone a prueba las capacidades que necesitamos dentro del sector, por ello la importancia de desarrollar los centros de reproducción de entomófagos y entomopatógenos (CREE), dedicados a producir en cantidades, agentes de control biológico para combatir las plagas y enfermedades en los cultivos.

“A través de estas innovaciones compensamos las carencias de productos químicos, que realmente brindan mayor rendimiento, pero también es verdad que afectan más la salud de las personas y el medio ambiente”, argumentó Aguilera González.

La máxima dirección del país está convocando a utilizar cada día más la ciencia y la técnica en función de la producción de alimentos, para incrementar las ofertas y en esa labor están enfrascados los agropecuarios holguineros.

Un crecimiento paulatino en todas las campañas de siembra es palpable en el territorio. Recientemente concluyó la campaña de primavera con más de 29 mil hectáreas sembradas y en esta etapa de frío están planificadas 30 mil 613.

“Hace un tiempo atrás la meta en la provincia era producir y comercializar 30 libras de alimentos por personas como promedio, proyección que se cumple hoy en varios municipios de la provincia y hemos incrementado los propósitos para disminuir los precios y solo lo lograremos incrementando la producción.

“En la actualidad se habla de 60 libras per cápita, estadística un tanto subjetiva, porque no quiere decir que todas las personas consuman la misma cantidad, cuando aún debemos combatir los desvíos de los productos hacia el mercado negro.

agropecuarios6Foto: Elder Leyva.

“La producción porcina en estos momentos se encuentra deprimida, afectada fundamentalmente por la alimentación, específicamente en la producción de piensos, sin embargo, es muy importante resaltar que ya se han captado más de 700 hectáreas de tierra para la producción de alimento animal en lo que va de año.

“Eso no nos permite suplir todas las necesidades que tiene el sector porcino, pero refleja un proceso de avance”, esgrimió Leonardo.

Las actividades para celebrar el Día del Trabajador Agropecuario comenzaron el pasado primero de septiembre con el acto por el cierre de la campaña de primavera e inicio de la campaña de frío, realizado en el polo productivo del municipio de Cueto.

Se efectuó un ejercicio inicial de sembrado de soya y plátano extradenso, con productores de la zona y la presencia de profesores de la universidad y especialistas de la provincia, quienes llevaron la teoría a la práctica.

En el caso de la producción agropecuaria tiene grandes programas de plátano, yuca, boniato, guayaba, malanga y ñame; además, recientemente se incluyó el plan de las oleaginosas, sobre todo el maní y ajonjolí, dos productos que se pueden garantizar en el territorio, para posteriormente producir aceite.

“Esta temporada la emulación de los trabajadores agropecuarios se denomina Con el corazón en la tierra, la cual culminó la primera etapa, donde se revisa el cumplimiento por municipios y los programas antes mencionados. Debe concluir en el mes de marzo de 2023”, finalizó Leonardo Aguilera González.

Artículo relacionado:

Desarrollan acto provincial por el Día del Trabajador Agropecuario

Flabio Gutiérrez Delgado
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario