Evalúan en Holguín resultados de “Sembrar con-Ciencia”
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 2992
Fotos de la autora
La Feria Agropecuaria del Valle de Mayabe fue la sede escogida para la evaluación de los resultados del trabajo de las comisiones integradas por expertos, estudiantes, científicos y productores que participaron en el movimiento Sembrar con- Ciencia, que se efectuó en Holguín, como en el resto del país, del 24 al 30 de abril.
En estas jornadas de trabajo se beneficiaron 12 mil 261 productores y la Guía de las 100 preguntas y respuestas fue una herramienta valiosa para los estudiantes poder determinar en qué situación, práctica y de conocimientos, se encontraban los productores y las unidades productivas visitadas, caracterizadas desde los tipos de suelos y el patrimonio hasta el análisis de las líneas productivas de cada entidad.
Durante este taller final los estudiantes y profesores, junto a directivos y especialistas de la Agricultura en Holguín, analizaron las fortalezas, debilidades y oportunidades del sector en cada uno de los territorios, así como las inquietudes y preocupaciones de los productores.
Con este movimiento se fortaleció, además, la conexión entre los diferentes actores que conforman los Sistemas Alimentarios Locales en la aplicación práctica de la ciencia y la innovación en el terreno y sobre todo en el conocimiento acerca de los múltiples beneficios que brindan al campesinado las 63 medidas aprobadas por el Estado para potenciar las producciones agropecuarias.
Se constató, en la mayoría de las unidades productivas, fincas familiares y tierras de productores, la aplicación de técnicas de agroecología, sobre todo las relacionadas con construcción de barreras vivas y muertas, uso de plantas medicinales, la siembra según las fases de la Luna, la utilización de plantas proteicas, aplicación de abono orgánico, producción de humus de lombriz y compost, entre otras importantes medidas.
Sobre el movimiento Sembrar con-Ciencia, Nayla Virgen Naranjo, estudiante de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Holguín, cuya labor en el municipio cabecera fue de las más destacadas, comentó que entre las dificultades encontradas están la poca disponibilidad de útiles y materiales, falta de instrumentos de trabajo, alta tarifa de la electricidad, escasa disponibilidad de agua y alto costo de la construcción de pozos, así como la falta de medicamentos para los animales y la demora en la obtención de créditos y financiamiento para ejecutar diversas tareas.
La convergencia de los estudiantes universitarios, los profesionales del sector agrícola, y los pequeños y medianos agricultores en este evento, constituyó un baluarte en las transformaciones que proyecta la Agricultura en Holguín para los próximos meses, a partir de las inversiones que se realizan para el fomento agro ganadero, lograr la máxima explotación de las tierras y otras acciones de envergadura.
Para Yunior Torres Almaguer, Intendente del municipio de Holguín, este movimiento es un ejemplo que permite concretar una nueva forma de Gobierno desde la ciencia, en especial en cuanto a la integración de todos los implicados en las producciones agropecuarias y la búsqueda de soluciones de las problemáticas con recursos endógenos de los territorios.
En las conclusiones Osmani Viñals, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en el municipio de Holguín, señaló que se visualizó a gran escala el impacto de las medidas y se favoreció un debate objetivo sobre la situación actual y la difícil tarea del campesinado.
“Todas las inquietudes serán analizadas y chequeadas con sistematicidad en las estructuras de Partido y el Gobierno en el territorio. Este proceso también propició que los jóvenes observaran las principales dificultades que viven los productores para que, dentro de sus estudios e investigaciones, propongan soluciones a las mismas”, dijo.
Artículo relacionado:
Sembrar Con-Ciencia en la agricultura holguinera