Junto al sentir y seguridad del pueblo

  • Hits: 3842

hcs yanelys segEstado 12Yanelis Martínez Leyva. Foto: Heidi Calderón.

 

La imaginé introvertida, de muy poco hablar, por eso de que en su profesión solo se dice lo debidamente necesario, como Martí, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas”. Sin embargo, la Capitán Yanelis Martínez Leyva rompió con ese estigma desde el primer momento en que nos recibió y condujo a su oficina.

 

El diálogo transcurrió de una forma amena, siempre con la respuesta atinada ante cada pregunta. De su desempeño en las filas de los Órganos de la Seguridad del Estado, a propósito del aniversario 63 de su creación este 26 marzo, habló Yanelis, no sin antes asegurar que no solo ella merecía estas líneas, pues existen muchas otras mujeres frente a las cuales hay que quitarse el sombrero, las que considera su motor impulsor, su inspiración. Así de modesta puede ser esta muchacha, que no escatima sacrificios ni esfuerzos para cumplir sus metas.

 

Siempre con una sonrisa en los labios, pero sin dejar de ser exigente y de imponer carácter cuando la ocasión lo amerita, esta joven oficial de la Contrainteligencia, madre, esposa, hija, hermana, ha enfrentado muchos retos dentro de la profesión, en la que ha demostrado que la mujer no debe reducirse a una oficina y sí puede asumir grandes y complejas tareas, sin dejar de cumplir con sus diferente roles en la atención a la familia y los hijos.

 

Con total sinceridad dice que ella no se vio como militar cuando cursaba el preuniversitario en su natal municipio de Caimanera, en la provincia de Guantánamo, pues en su formación vocacional y orientación profesional eran otras sus prioridades.

 

“Me vi como médico, artista, me encanta la comunicación, estudiar al ser humano, por eso mi primera inclinación fue hacia la psicología”, apunta.

 

¿Cómo llegas entonces a formar parte de las filas de la Seguridad del Estado?

 

El Minint llega a mí por el director de la escuela, que por mi carácter y formación me sugirió que optara por una carrera de este órgano, y así lo hice. Yo había sido presidenta de la FEEM y ocupaba responsabilidades. Me captaron y acepté. Estudié la Licenciatura en Derecho en la especialidad de las investigaciones operativas de la Contrainteligencia.

 

Estuve tres años en la academia y luego nos mandaron a las instituciones para realizar las prácticas laborales, las que hice en Holguín pues me enamoré de un holguinero y vine a parar a esta maravillosa ciudad.

 

Insisto en saber cómo una mujer puede insertarse en una dinámica de trabajo como la de los órganos de la Seguridad del Estado teniendo en cuenta que ciertas misiones están destinadas solo para hombres…

 

He transitado dentro de la Contrainteligencia por sectores bastante complejos. Mi primera unidad fue el aeropuerto internacional cuando aún era estudiante. Me gradué con nueve meses de embarazo y en agosto tuve a mi hija, por lo que ya desde que inicié la vida laboral en el órgano venía con esta responsabilidad.

 

Me ha tocado hasta cierto punto competir con oficiales que tienen años de experiencia y tránsito en la Contrainteligencia. Cuando una llega con la condición de madre enseguida te quieren para una oficina, pero a los dos años de estar en labores de este tipo quise probarme dentro de la especialidad en tareas más operativas, en las que a veces he pedido que me dejen ir a mí (mujer).

 

¿Y cómo te han recibido en los lugares donde has trabajado?

 

He tenido aquello de que cuando he llegado a un sector me ha recibido un hombre y ha dicho ¿y lo que viene es una mujer? Y he tenido que asumir un papel feminista, porque hasta cierto punto te invaden la profesionalidad, por eso siempre pido que nos den la oportunidad de conocer nuestro trabajo. He transitado por casi todas las áreas de la especialidad, lo que ha ayudado a prepararme y tener conocimientos de mi labor, pues esta profesión no es esquemática, evoluciona con una agilidad en el tiempo como el mismo ser humano. Entonces hay que ir a la par. Hoy me desempeño al frente de un grupo.

 

¿Cuáles fueron las primeras experiencias en el terreno operativo luego de graduada?

 

El primer sector que me correspondió es bastante complejo, pero los profesionales me ayudaron mucho. Tuve que adquirir conocimientos de su desempeño, pues aunque tenemos una preparación solo insertándonos en sus dinámicas podemos adquirir una mayor cultura de sus funciones.

 

¿Alguna vez has percibido alguna manifestación de incomprensión de cuál es el papel que juega un oficial de la CI?

 

Puede que haya sucedido, por eso tenemos que enamorar a esas personas que no entienden, convencerlas, persuadirlas de la necesidad de saber cómo hemos llegado a la Revolución y cómo seguir construyéndola y cuál es nuestro rol en estos objetivos.

 

Nunca me ha gustado decir que soy la oficial que atiende determinado sector. Del Comandante en Jefe Fidel Castro aprendí que el oficial de la Contrainteligencia no se impone, sino acompaña a su pueblo, es su sentir, es la esencia de la Revolución cubana. Donde está el pueblo y hay una necesidad, algo que revolucionar, ahí estamos nosotros.

 

Entonces ¿Cómo defines a un oficial de la Contrainteligencia (CI)?

 

Somos un ciudadano más en cualquier evento, cultural, patriótico o político. Hacemos colas como todos, tenemos las mismas necesidades y sufrimos las mismas carencias que derivan de las políticas hostiles hacia Cuba, como el bloqueo, y del impacto de la pandemia.

 

El oficial de la CI tiene que sentir mucho amor, leer, pensar en todas las enseñanzas, ver documentales de los inicios de la Revolución y ver esta labor como un servicio especial, respetado, apartando la modestia, reconocido internacionalmente por otros.

 

No puede deslindarse nunca de su labor y esencia en lo social, el conocimiento de todo lo que circunda para poder mantener ese principio que es preservar, mantener la integridad física y social de nuestros principales dirigentes y la tranquilidad ciudadana.

 

En el caso de la oficial mujer en ocasiones tenemos que delegar en otros miembros de la familia la atención de nuestros hijos y como todos en las filas, muchas veces ausentarnos de los eventos familiares, hasta del  cumpleaños, pues coincide con el aseguramiento de importantes eventos que suceden cada año en esa fecha, pero no quiere decir que no hayamos hecho vida de jóvenes que disfrutan de su tiempo, ni que deje de forrar los libros de la escuela de mis hijos, ni que no asista a reuniones de padres o no me interese por saber de su comportamiento en la institución educativa.

 

¿Y qué no le puede faltar a un oficial de la CI?

 

Al oficial de la CI no le pueden faltar valores tan esenciales como el humanismo, la sencillez, honradez, la honestidad ante todo y el Patriotismo por encima de todo lo que pudiera existir, el amor a lo que hemos construido y a lo que vamos a seguir construyendo. Somos parte de esa obra humana que no es perfecta, pero se llama Revolución, y todavía tiene que andar mucho, tropezar, pero nunca caerse.

 

¿Satisfacción con el trabajo realizado hasta ahora?

 

No existe satisfacción mayor para nosotros que ser recordados por las personas con las que interactuamos en nuestra labor y que reconozcan nuestro trabajo, o que nos llamen para pedir alguna ayuda, o los acompañe en determinada situación.

 

No siempre trabajamos con personas comprometidas con la Revolución, pues también hemos trabajado con quienes tienen un problema, o han cometido algún delito común o contra la seguridad del Estado.

 

En resumen, ¿qué es la Contrainteligencia para Yanelis?

 

Arte, lleva en sí el desempeño de muchos roles. La profesión en la que he hecho realidad mis sueños, pues también soy profesora instructora en la sede universitaria del Minint, así ayudo a la formación de todas las generaciones y en la que he podido desarrollar la comunicación, pues si no sabemos comunicarnos no llegamos a lo que queremos transmitir.

 

¿Y Holguín?

 

Mi hogar

 

¿Guantánamo?

 

Mi casa, donde crecí.

 

¿La familia?

 

Mi sostén.

Yanela Ruiz González
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario