Desarrollan Semana de Vacunación de Las Américas
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2885

En el marco de la 16ª Semana de Vacunación de Las Américas (SVA), prevista del 21 al 28 de abril, Cuba desarrollará la segunda etapa de la 57 Campaña Nacional de Inmunización contra la Poliomielitis, correspondiente al año 2018.
Precisamente, por primera vez nuestra Isla será sede de la SVA, la cual es lanzada cada año desde un país diferente, a partir de su surgimiento en 2003 a propuesta de Ministros de Salud de la Región Andina, que perseguían proteger a las Américas de la amenaza del resurgimiento del sarampión y desde entonces la idea cuenta con el respaldo del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Tradicionalmente en esta fecha se desarrolla la vacunación contra la Polio en Cuba, primer país de América Latina declarado territorio libre de esa enfermedad en 1962, punto de partida del Programa Nacional de Inmunización, que desde su origen se sustenta en principios básicos: carácter universal, integral participativo y accesible, totalmente gratuito y dirigido a toda la población.
Como promedio al año en esta nación caribeña se administran 4 millones 800 mil dosis de 12 tipos diferentes de vacunas simples o combinadas, dirigidas a la prevención de 13 enfermedades.
La doctora Clara Fernández, jefa del Programa de Inmunización en la provincia de Holguín, explicó que con la implementación del Plan de Nacional de Inmunización se ha logrado eliminar seis enfermedades, entre ellas poliomielitis en 1962, que tantas muertes y discapacidad propició en Cuba antes del Triunfo de la Revolución.
Además, están excluidas de nuestra geografía la difteria en 1979, sarampión (1993), tosferina (1994), rubéola (1995) y parotiditis (2010), también dos de las formas clínicas severas en menores de 1 año: tétanos neonatal y meningitis tuberculosa en 1972.
De igual manera, este país donde la Salud es una de las principales conquistas de la Revolución y enfrenta un bloqueo económico por más de 50 años suprimió dos de las complicaciones clínicas más graves: síndrome de rubéola congénita y meningitis posparotiditis desde 1989.
En tanto que han dejado de constituir un problema de salud (tasas menores 0,1 por cada 100 mil habitantes del tétanos desde 1987 y meningitis por Haemophilus Influenzae Tipo B, en 2003 y se ha reducido la morbimortalidad por encima del 95 por ciento de la Fiebre Tifoidea, en 2000 y la enfermedad Meningocócica en 2002 y Hepatitis B en 2003.
Por la SVA en la provincia de Holguín se desarrollan diferentes acciones, principalmente actividades educativas y de sensibilización sobre la importancia de cumplir con el Programa de Inmunización de Cuba que ha permitido mantener protegida a la población de 13 enfermedades.