Economía holguinera examinada por sus actores

  • Hits: 1712

economía recunion hg febreroEl recinto Expo Holguín fue sede de la reunión de la Economía en Holguín, correspondiente al mes de enero. Foto: Alexeis Pérez

 

“Desarrollar la economía significa ofrecer mayor bienestar al pueblo”, estas palabras del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC del PCC) y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sirvieron de preámbulo al análisis del comportamiento de los principales indicadores económicos de Holguín al cierre del mes de enero.

 

Asistieron al balance financiero mercantil en el Recinto de Exposiciones de Holguín los miembros del CC del PCC Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario de la organización en Holguín, y Arelis Marrero Guerrero, miembro del Buró del PCC en el territorio. Presidió el encuentro Julio Cesar Estupiñán Rodríguez, gobernador de Holguín.


Las limitaciones extraordinarias de recursos continúan por lo que las autoridades territoriales instaron a la aplicación consecuente de las medidas establecidas para fortalecer la Empresa Estatal Socialista, la Agricultura y el sector del Comercio y la Gastronomía, las cuales estimulan la creatividad, la innovación y las alternativas que dan vitalidad y capacidad para cumplimentar adecuadamente los objetivos productivos y de servicios.

 

La circulación mercantil minorista se cumplió al 88, 8 por ciento, lo cual significa que se dejaron de vender artículos y productos por un valor de 48,3 miles de millones de pesos, pero se sobrecumple en las ventas netas.

 

Un indicador negativo es que 33 entidades cierran el período con pérdidas, mientras se señalan tres con precios abusivos y especulativos, asunto al que se le da seguimiento por su impacto en el incremento de los precios y las derivadas afectaciones a la población.

 

Los planes de inversión y mantenimiento alcanzan bajos índices de ejecución y el programa de la vivienda continúa sin reanimarse, de un plan de cuatro mil 17 inmuebles, sólo se construyeron 119.


Dentro de esta gama de inobservancia aparece la eficiencia energética con índices favorables al decrecerse en el consumo de 9,39 toneladas de combustible, la provincia se enmarca en todos los portadores energéticos. Se requiere avanzar en la captación de nuevos rubros exportables, cumplir con los establecidos, como expresó el Gobernador de Holguín, se requiere abrir nuestro pensamiento a la exportación y a la sustitución de importaciones.

El delito en los centros laborales crece, 27 entidades de 13 organismos fueron afectados por este flagelo, por insuficiencias como la falta de cercas perimetrales e iluminación, irregularidades en la selección del personal de protección e incumplimientos de la guardia obrera, entre otras causas. Santiesteban Velázquez llamó a revitalizar la guardia obrera y administrativa y comprometer con el cuidado de las producciones a los trabajadores que participan en su elaboración.

 

El Primer Secretario del PCC en Holguín llamó la atención sobre las indisciplinas informativas de entidades que no notifican, o lo hacen con retardo, sus estados financieros.

Reflexionó sobre el proceso de disponibilidad a asumir en entidades donde la correlación entre trabajadores indirectos y directos a la producción favorece a los improductivos, proceso que debe realizarse con responsabilidad y justeza, buscando siempre, de conjunto con el Órgano de Trabajo, opciones de empleo a quienes queden disponibles.

 

Ante los casos de entidades, 11 en total, con cumplimientos excesivos de sus planes financieros llamó a defender las producciones físicas que son las que satisfacen las necesidades del pueblo.

 

La Oficina Territorial de Normalización presentó su informe resumen sobre las inspecciones de calidad y supervisiones metrológicas, el cual reveló deficiencias higiénico-sanitarias, incumplimientos de las especificaciones de calidad microbiológicas, etiquetado ilegible o con falta de información, entre otras.

 

Igualmente se presentaron las prioridades del Comercio Exterior para el año, que prioriza la incorporación de nuevos productos para la exportación y la actualización del mapa de exportaciones teniendo en cuenta a las formas de gestión no estatal y los nuevos actores de la economía.

 


Escribir un comentario