Priorizar la atención a quienes producen para el pueblo
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 1674
Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro de Buró Político y secretario general de la CTC presidió el balance de la organización obrera en Holguín. Fotos de la autora
Las reflexiones en torno a la producción de alimentos, los índices inflacionarios, la eficiencia productiva y los sistemas de pago, entre otros asuntos esenciales y sobre cómo el movimiento obrero puede contribuir a la eliminación de las circunstancias que dificultan su comportamiento apropiado matizaron las intervenciones de Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en el país, en el balance del desempeño de la organización obrera en Holguín durante el pasado año.
Ante el incumplimiento de un grupo de renglones significativos para la alimentación del pueblo y la exportación (10 entidades del sector agroforestal concluyeron el año con pérdidas significativas) el dirigente obrero indicó que la CTC y el sindicato tienen que ocuparse de estos asuntos a partir de su vinculación estrecha con las bases productivas, con los campesinos, propiciando confianza en las normas y las transformaciones que se vienen operando para beneficio del sector.
En la reunión de trabajo donde participaron también Arelis Marrero, miembro del Comité Central del Partido y de su Buró en Holguín, e Idalmis Serrano, secretaria de la CTC en la provincia, Guilarte de Nacimiento valoró que el sector agropecuario está calificado como básico para la economía al tributar no sólo para el consumo de alimentos frescos por la población, pues una parte importante de sus producciones son insumos y materias primas para una industria también determinante como la alimentaria y por tanto se debe trabajar intencionadamente sobre la subjetividad de los trabajadores.
Arelis Marrero, miembro del CC del PCC e Idalmis Serrano, secretaria de la CTC en Holguín, participaron en el balance del 2021.
Señaló que Holguín tiene un fondo importante de tierras ociosas e insuficientemente explotadas, la agricultura estatal no logra transformar la vocación de servicios por la netamente productiva, con el agravante de contar con cifras desproporcionadas de trabajadores indirectos y hay atrasos preocupantes en el proceso de contratación de la leche. Sobre este último asunto llamó a pensar en las consecuencias de ese comportamiento y su impacto en los servicios, la canasta básica, las dieta para los niños y enfermos.
Indicó también ocuparse de los sistemas de pago. “En la agricultura, dijo, como en la construcción y la producción manufacturera, el mecanismo más evidente para denotar la productividad del trabajo es el sistema de pago a destajo, porque mide el aporte y el rendimiento individual”.
El dirigente obrero orientó determinar estos asuntos como proyecciones de trabajo para la CTC y el Sindicato Agropecuario y Forestal e involucrar a todos los factores que participan en la producción de alimentos y su comercialización.
La producción agropecuaria y su impacto en industrias, como la alimentara suscitaron debates en la reunión de trabajo.
Añadió que las 63 medidas para fortalecer la gestión integral de la agricultura no son para generar consignas sino más comida a menos precios. “Ahí, sentenció, está nuestra contribución a la Revolución, a la preocupación del pueblo porque su salario ha perdido totalmente la capacidad de compra ante los precios especulativos y abusivos presentes hoy en el comercio minorista”.
Reflexionó que también al sector azucarero, que garantiza insumos y materias primas para más de 200 actividades, entre estas la industria de medicamentos, debe concedérsele igual atención.
Se reconoció el hacer creativo e innovador de entidades como el poligráfico José Miró Argenter y el Sindicato de Industrias, con mención para la Hilandería de Gibara, ante la búsqueda de alternativas que les permitieron diversificar la producción ante las afectaciones materiales y disminuir las pérdidas económicas por esta causa.
La actualización necesaria de los dirigentes sindicales ante las normas que se introducen para el fortalecimiento de la empresa estatal y la agricultura, la aparición de nuevos actores económicos y para su representación efectiva de los trabajadores, la transformación y fortalecimiento de la asamblea de afiliados, la sindicalización y el papel del movimiento de innovadores y racionalizadores, entre otros, constituyeron temas de análisis.
Artículo relacionado:
Holguín: Balance de la Central de Trabajadores de Cuba
