Limpio chiquito, paraíso grande

  • Hits: 4053

Vivienda Modulo

 

Llegar a Limpio Chiquito no tiene pérdida. El barrio está ubicado a orillas de la carretera vía a Bayamo, en uno de los tramos que atraviesa al municipio de Cacocum. El terreno es llano y la tierra salitrosa. Dicen que en 2021 solo cayeron allí 200 milímetros de lluvia. Bien poco. La yerba, casi seca, cruje bajo los pies que se hunden en las zonas visiblemente agrietadas. La gente es muy humilde. Las casas, en su mayoría, son bohíos típicos, con sus paredes de tabla, el techo de guano y, algunos, el piso de tierra.


El ajetreo de constructores por estos días diferencia a Limpio Chiquito de los pueblos vecinos. Allí se reparan integralmente un consultorio del médico y la enfermera de la familia, la bodega y la farmacia, la sala de televisión. Dos locales han sido adaptados para viviendas de familia vulnerables y otra se construye como resultado de un subsidio.


 ernesto ATH 1Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido en Holguín, recorre la comunidad de Limpio Chiquito en Cacocum. Fotos: Alexis del Toro


Este movimiento constructivo no es fortuito. En Cacocum se identificaron nueve comunidades vulnerables. Limpio Chiquito tiene la más amplia agenda de dilemas por resolver. La comitiva, encabezada por Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en Holguín, y dirigentes del municipio, se detuvo en la zona.


Desde la carretera se ve muy linda y limpia la escuela primaria, rural y multigrado Enrique Betancourt Carril. Es la primera institución de la comunidad renovada integralmente. Su directora, Yanetza Ponce de León Torres, recuerda que había una parte del centro clausurada por peligro de derrumbe.

 

Limpio chiquito ernesto ATH escuelaEn la comunidad de Limpio Chiquito de Cacocum fue reparada integralmente la escuela primaria.

“Teníamos paredes agrietadas, todo el piso de la parte exterior desconchado, filtraciones. Hoy tenemos una escuela nueva. Hay pobladores que quisieran volver a ser niños para disfrutarla”, asegura Yanetza.


Varias maestras dan los toques finales al entorno de la institución educativa con pases de escoba. Faltan algunos detalles como acercar la fuente de agua al baño de los pioneros y rescatar cerca de una hectárea de tierra contigua al centro como huerto escolar.


En la reparación de la escuela trabajó una brigada de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Reynerio Almaguer. “Nos dimos a la tarea de diversificar el objeto social de la entidad con una unidad de mantenimiento y construcción”, comenta su presidente Onilver Rafael Pupo Velázquez.

 

ernesto presidente ccs ATHOnilver Rafael Pupo Velázquez, presidente de la CCS Reynerio Almaguer.

 

Pero esa idea llegaría después de que la CCS lograra resultados positivos en la producción de alimentos y una estabilidad económica. A pesar de la seca y con un terreno más propicio para la ganadería que para los cultivos, como diría el Apóstol, José Martí: “Si el hombre sirve, la tierra sirve”.


“Echamos a andar la Finca de uso colectivo que ha dado un respaldo a la producción”, refiere Pupo Velázquez. “Por eso, podemos garantizar en nuestros puntos de venta para la población, la vianda y los tomates a cinco pesos la libra, aun cuando en otros lugares los precios oscilan entre siete y 15. De la Finca de uso colectivo hemos tirado 20 toneladas de tomate a la Fábrica de Conservas Turquino. Tenemos la tarea de seguir produciendo”.


La CCS Reynerio Almaguer también se encarga de la reparación integral del consultorio de la comunidad. Allí, en lo que puede llamarse el centro del barrio, también se reanima integralmente la farmacia y la bodega a cargo de CCS Niceto Pérez.


La parte posterior del local que acoge estas dos unidades se habilitó como vivienda para Marta Torres Flores, madre divorciada con un niño, ambos con dilemas de salud. Eusebio Infante Segura, es el Trabajador Social de la Zona. Más de 20 kilómetros abarca su área de cobertura que recorre a golpe de pedal. Poco a poco reconoce las necesidades y demandas de su población. Junto al grupo comunitario identificó a Marta como caso priorizado entre las múltiples familias que requieren de asistencia.


Limpio chiquito ernesto vivienda ATHEntre múltiples familias que requieren asistencia social, el caso de Marta se identificó como priorizado. Hoy disfruta su nueva vivienda.


Marta está agradecida con su casita. Llora de alegría. Jamás pensó tener un hogar tan bonito y acogedor. Su cocina ya tiene hasta un juego de comedor hermoso. Las camas para ella y su hijo son nuevas. Ahora aguarda para un clóset que se construirá en el cuarto de la vivienda.

 

El juego de sala llegará pronto. La decoración ha corrido a cargo de las federadas de la comunidad, encabezadas por su entusiasta vecina Juana.


Dice Eusebio que, además de Marta, en Limpio Chiquito hay 8 familias con protección económica. “Se han entregado, también, a 11 grupos familiares -con 17 beneficiarios- recursos como sábanas, toallas, ropa, zapatos, juegos de mueble y comedor. Tenemos otros previstos para este año.

 

ernesto consultorio ATH 1Trabajadores de la CCS Reynerio Almaguer reparan el consultorio del médico y la enfermera de la familia.


A tres féminas de la comunidad ha dado empleo la Sala de Televisión que la Empresa Domus repara. La antigua, ubicada un poco más lejos, al lado de la escuelita, fue entregada como vivienda para dos hermanos que componen otra de las familias vulnerables de Limpio Chiquito. La casita se rehabilita nuevamente. Un juego de muebles recompone el espacio donde vivirán más cómodos sus habitantes.


El movimiento de los picos y las palas en medio de nubes de polvo de piedra, arena, gravilla y cemento, adelantan un nuevo rostro para Limpio Chiquito. Sin embargo, comenta Santiesteban Velázquez que el cambio no debe ser solo en el marco físico de las instituciones:


“La transformación debe ser al interior del barrio y las personas. Hay que aprovechar las intervenciones que se hacen en los barrios para sumar a la gente. Este movimiento no se trata de que un grupo de constructores venga a repararnos el consultorio, la escuela o la farmacia. El pueblo tiene que contribuir para que desarrolle sentido de pertenencia y proteja lo logrado”, comentó.

 

 ernesto habanara ATH La habanera posa frente a su nueva casita. Al fondo el humilde bohío que le ha servido de vivienda.


Un poco más lejos de la carretera está el bohío de la habanera. Le dicen así, pues vino de la capital enamorada de su ex esposo, con el cual tuvo dos hijos. Uno se fue. El otro, con problemas de salud mental, convive con ella entre paredes de tablas donde el comején hizo nido, y piso de tierra. Duerme en una cama sin colchón.


Al lado del bohío ya, a nivel de cintillo, está su nueva casita de bloques. Desde el 2012 se le dio un subsidio a la habanera, Olga González Esperón. La burocracia retrasó una década el sueño de su hogar. Con la identificación de las comunidades vulnerables, su caso salió a flote. Se espera que para el 14 de febrero la habanera, quien ama a Fidel, Raúl y Miguel, pueda estrenar su vivienda.


Todo no es alegría en Limpio Chiquito. Yanetza, además de directora de la escuela, es la delegada y conoce que el fondo habitacional está muy deteriorado. “Tenemos identificadas 45 viviendas con piso de tierra. El año pasado se solucionaron dos casos de este tipo. Para este año planeamos resolver esta situación en cuatro casas”.

 

Limpio chiquito ernesto delegada ATHYanetza Ponce de León Torres, además de directora de la escuela de Limpio Chiquito, es su delegada.

 

Hace dos días se rompió la planta eléctrica de la cual se alimenta el pueblo cuatro horas al día, de 6 y media de la tarde a 10: 30 de la noche. Deisi González Verdecia es la operadora del equipo que ya tiene dos décadas de explotación.


“Al principio la planta alimentaba unas 90 casas y ahora va por 144”, dice Deysi. “Actualmente la población tiene más equipos electrodomésticos, como refrigeradores y lavadoras. Hay más casas, más demandas y el equipo es muy viejo. Es de los pocos que quedan de su tipo activos en el país. No hay repuestos para él. Se llevaron la bomba para repararla. Esperamos tenga solución en su día”.

 

 ernesto recorrid ATH



La solución sería, realmente, llevar la corriente eléctrica el pueblo. Esa es la demanda más acuciante de su gente. Desde el 2018 Limpio Chiquito está previsto en el plan de electrificación. Un ciclón se interpuso en los planes. A la espera de mejores condiciones económicas está el proyecto de llevar la luz a la comunidad.


En un territorio donde casi no llueve, el agua es otra exigencia justa. Normalmente llega en pipas y el ciclo debe ser cada 15 días. En ocasiones suele demorarse entre 21 y 28.


Santiesteban Velázquez, el primer secretario de la provincia, conoce de estas machas. No obstante, invita también a ver las luces de todas las transformaciones que ocurren en el barrio en beneficio de su gente.


“Quisiéramos hacer más, pero condiciones objetivas nos impiden darles mucho más a las personas. De ahí la importancia del trabajador social y el grupo comunitario para identificar a los más desfavorecidos económicamente e incidir positivamente en ellos. Por eso, tenemos que defender el Socialismo, un proyecto donde se piensa en los más humildes”, refirió.


Limpio chiquito ernesto comunidad ATH 1


A los niños de Limpio Chuiquito les gusta jugar al duro a la pelota. El encuentro deportivo y la canción de Tony Ávila en la voz de un instructor de la zona despiden la jornada en Limpio Chiquito, del cual dicen que es uno de los asentamientos más antiguos de Cacocum. El 17 de junio 1856 ya se hacía referencia a su existencia. Al parecer debe su nombre a que la zona era muy boscosa y sus pobladores hicieron un pequeño limpio para asentarse.


Dicen que Limpio Chiquito tiene un monte histórico, que pertenece aún a la familia Ponce de León. Sirvió de refugio a los rebeldes durante la guerra de liberación. Varias habitantes de la zona hicieron brazaletes del Movimiento 26 de Julio para los guerrilleros. Más de seis décadas después en Limpio Chiquito la Revolución siguen haciendo historia.

 

Artículos relacionados:

Comunidad de aprendizaje

Cortando bajito

 

Rosana Rivero Ricardo
Author: Rosana Rivero Ricardo
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Rosana Rivero Ricardo. Periodista 25 horas al día. Amante de las lenguas... extranjeras, por supuesto. Escribo de todo, porque “la cultura no tiene momento fijo

Escribir un comentario

Comentarios  

# Guest 30-01-2022 20:14
Y me pregunto a 61 años de Revolución, ninguna organización de masa se percato de tanta necesidad, esa seños (La Habanera), con un hijo con problemas mentales y ni siquiera un colchón para dormir, :"por Dios"donde esta el trabajo de la FMC, de los trabajadores sociales, del PCC, del delegado en fin, cuantas comunidades en esa situación y sé que es falta de de interés, de trabajar, de buscar soluciones, esperemos que siga mejorando la comunidad. sldos,
Responder
# Hijo preocupado 31-01-2022 12:02
A mi lo que mas me preocupa es la electrificación. Mi madre vive en ese lugar y son terribles las vicisitudes que enfrenta día a día por no tener electricidad. Me refiero a cocinar con leña, no tener agua fría, no poder conservar los alimentos, tener que curar la carne con sal para que se conserve, como si estuviéramos en la etapa medieval, alumbrarse con un candil en las noches, como si el trabajo de Thomas Edison hubiera sido en vano, lavar a mano aunque tenga lavadora o lavar de noche que es cuando encienden la planta generadora. Me pregunto si realmente será tan difícil electrificar ese lugar para que mi madre y demás habitantes puedan tener una vida menos dura. Los agradecidos hablan de la luz... pero hay veces que es necesario prestar atención también a las manchas porque sin dudas se pueden convertir también en luz, se trata solo de tener deseos de transformarla.
Responder
# Rosana Rivero 01-02-2022 22:20
Ojalá pueda llegar pronto la luz, la mayor demanda de este barrio grande.por su gente.
Responder