Cooperativa Sandino: de la tierra a la mesa

  • Hits: 3160

cooperativa Foto: Danier Infante Fernández

 

A un arquitecto tal vez lo requieras una vez en la vida. Con algo de salud, asistirás al médico dos o tres ocasiones en el año. La barbería o la peluquería la visitarás, quizás, un día al mes. Pero al ingeniero agrónomo, al campesino que le conoce los secretos a la tierra para hacerla producir, lo necesitas, al menos, tres veces al día en la comida de tu mesa.

 

Para orgullo del pueblo de Cacocum y reboso de sus platos, el territorio cuenta con la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Augusto César Sandino. La entidad se especializa en la producción de caña de azúcar. No es tarea fácil. Para sacarle el mela’o a la tierra, la tierra saca primero el sudor de sus hombres. También suda el pensamiento, pues no son pocas las innovaciones para obtener el máximo provecho de cada hectárea ante cada contratiempo.


Máximo Sánchez Fernández, presidente de la CPA, cuenta que trabajan para recuperar los bloques dejados de sembrarse por la intensa sequía. El objetivo es llegar a los resultados de antes, cuando se obtenían entre 55 y 60 toneladas por hectáreas, en comparación con las 22 que se alcanzan hoy.


También se estudian las variantes de la caña de azúcar que mejor se adaptan a la zona oriental de Cuba y, específicamente, a los suelos de Cacocum, algunos con condiciones naturales limitadas. El bloque 1 y el 11 de la cooperativa, por ejemplo, son áreas que se convertirán en sabanas con el tiempo, pues por ellos pasa una vena salina y la tierra es poco agradecida.


“Ahora trabajamos con la 90445, una variedad de caña netamente azucarera con la cual tenemos buenos resultados en nuestra CPA”, cuenta Máximo. Hemos incrementado la presencia de la Barbados. Tenemos dos variedades más en estudio en el banco de semillas para valorar su adaptabilidad”.


El objetivo, según Máximo, es lograr una buena corrida de cepa, para cada año tener cañas de ciclo largo, medio y corto, y así no perjudicar las zafras venideras. Otra de las metas es obtener una buena resiembra y evitar los daños que el ganado en manos de particulares realiza a las plantaciones. Es imprescindible, además, alcanzar el aprovechamiento máximo de las aguas con las potencialidades de la estación de riego y el mejoramiento del canal, pues cada vez las sequías son más intensas y prolongadas.


El otro gran reto está relacionado con los recursos humanos. Se quiere que en la “Sandino” todos los cooperativistas vinculados al área de caña se enamoren de la producción y realicen con calidad las actividades que les corresponden.


Amén de la siembra de la caña, la cooperativa se ha diversificado hacia la producción de cultivos varios e incrementando el módulo pecuario para buscar la sostenibilidad económica.


“Tenemos alrededor de 20 cooperativistas enamorados del área de cultivos varios. Hemos demostrado por más de una década que, cuando hay interés, se puede producir. Todos los años cumplimos con las producciones y la entrega a Acopio. En 2021, por ejemplo, sobrecumpliremos el plan de producción de leche y carne”, comenta Máximo.


Algunos de los secretos para este éxito los expone el presidente de la CPA: “Todos los años renovamos 10 hectáreas de plátano burro. En los terrenos donde sembramos boniato, proclive luego al ataque de plagas y enfermedades, rotamos con cultivos como el maíz, que es caliente y por eso la plaga se retira”.


El estímulo a los trabajadores con un pago trimestral, amén de su salario, también influye en la productividad de la CPA. “Son muchachos jóvenes y en ocasiones se enfrentan a la escasez de recursos para trabajar, pero nunca han dicho que no”, asegura Máximo.


La distribución de la producción está bien establecida. El 70 por ciento se entrega a la Empresa de Acopio. Una parte se destina a la atención a los cooperativistas. Otra se dirige a la Zona 4, apadrinada por la CPA. La Empresa Cristino Naranjo, a la cual se subordina la CPA, también recibe el aporte que con sudor se le saca a la tierra.

 


Escribir un comentario

Comentarios  

# ARGZ_AZC 01-12-2021 14:46
¡Muy bien para ese holguinero! ¡Felicitaciones por aportar su grano de arena a la soberanía alimentaria!
Responder
# Zandy 01-12-2021 15:38
El intercalar cultivos en la medida que permite explotar más el terreno garantiza mayores cosechas a la misma vez
Responder
# Franz 01-12-2021 16:23
Los cooperativistas de la CPA Augusto César Sandino demuestran que cuando hay interés se puede producir.
Responder