¡ahora! entre la fuerza de la juventud y el encanto de los cabellos blancos

  • Hits: 2196

ahora 1

 

José Martí solía decir que “(…) si hay algo que ennoblece a la juventud es el miramiento y respeto a los ancianos”, premisa que defiende el colectivo del periódico ¡ahora! que cada año dedica una jornada de su Aniversario a beber de la experiencia y sabiduría de sus jubilados, esos maestros de pelo blanco y alegría contagiosa que desentrañan con sus recuerdos épocas pasadas.


Desde la sede del semanario ¡ahora! en el centro histórico de la Ciudad Cubana de los Parques se produjo el encuentro en el cual se conoció las muchas historias del veterano Ezequiel Hernández, director de la publicación en los años ´80, reto que hoy enfrenta la joven periodista Yanisleydis Martínez.


De su experiencia como reporteros de guerra en Angola, la intensidad de las rutinas que impone el diarismo, su compromiso cada semana en la producción agrícola y muchas otras pericias que en pleno Periodo Especial convirtió a Glenys en la primera cocinera del periódico ¡ahora!, quién enfatizó que en aquella época: “No quedó un periodista que no fregara una olla, porque allí el ambiente siempre fue de mucha armonía entre todos”.


Dalivia Concepción, antigua correctora del ¡ahora! felicitó a los jóvenes reporteros por la labor que realizan y los instó a mantener el trabajo constante, precisión e iniciativa; mientras que la periodista Lourdes Pichs les recordó que en ¡ahora! tienen su casa y su familia, el lugar al que deben llegar siempre para guiar y aconsejar desde la experiencia que hoy se evidencia en sus cabellos blancos.


En el intercambio se recordó además la extraordinaria labor fotográfica de Edgar Batista, lamentablemente fallecido a causa de la pandemia de la COVID-19, y sobre el cual el reconocido narrador y periodista Rubén Rodríguez significó su carácter alegre y servicial, al que solo vio serio cuando estaba trabajando, un profesional que se entregó con esmero y dedicación, incluso, después de la jubilación.


Momento significativo de este jueves las presentaciones de los textos de dos de los periodistas de ¡ahora! “El año que nieve”, de Rubén Rodríguez, Premio Alejo Carpentier en 2019 y “La casa de los gatos perdidos”, de Liset Prego.


ahora 3

 

Rubén Rodríguez, precisó que de no haber sido periodista, tal vez no fuese escritor ya que fue en el ¡ahora! donde retomó su vocación literaria que tuvo en el periodismo su mayor entrenamiento, pues la Academia no solo le enseñó el poder de síntesis y cómo desafiar la página en blanco, sino que le dio la oportunidad de conocer muchas personas e historias que luego se convirtieron en personajes literarios.

 

El volumen “El año que nieve”, editado por Letras Cubanas es un reflejo del interés de su autor por las personas simples, el cual a través de 11 relatos se adentran en el sufrimiento de la cotidianidad con una recreación de la atmósfera excepcional que lo convierten en un libro para no perderse.


De igual modo la periodista Vanessa Pernía, de la Agencia Cubana de Noticias explicó que el texto de Ediciones La Luz “La casa de los gatos perdidos” reúne un manojo de fábulas entretejidas de la realidad animal que sucumbe al mundo de los humanos. En sus páginas, donde todos son cuidados con igual dedicación ronronean gatos pardos, blancos, rayados, con mechas, de razas envidiables y comunes felinos de apariencia simple.


Esta primicia literaria de Liset Prego, apuntó, con edición de Luis Yuseff, diseño de Roberto Ráez y con las sugerentes ilustraciones de Dagnae Tomás deja entrever su instinto maternal, que con la dignidad y prestancia que la caracterizan, apuesta por un futuro mejor para sus gatos, convirtiéndolos en seres emancipados para la gran aventura de la vida.


ahora 2Fotos: Elder Leyva.

 

En una jornada especial no pudo faltar la cubanía en las interpretaciones del dúo Sabaret y la singularidad del proyecto Casa de la Victrola que realizó una pequeña muestra itinerante de algunas de las piezas que se conservan en el museo, de los pocos que existen en el mundo con la peculiaridad de que todas sus piezas funcionan y un registro musical de más de mil grabaciones originales en formatos que incluyen las grabaciones realizadas en los antiguos cilindros y que constituyeron los primeros soportes para grabar y reproducir la voz humana.

 

Artículo relacionado:

 

¡ahora! con nuevo proyecto de especialización periodístico


Escribir un comentario