Nuevas cepas, la vacuna y la responsabilidad
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2359
El nombre de la cuarta letra del alfabeto griego se repite una y otra vez en estos últimos días en la provincia, donde se confirmara la presencia de la variante Delta del SARS-CoV-2, conocida, también, como cepa india, que ha sacado al territorio de su estado de “confort”, para ponerlo contra las cuerdas y conducirlo a una muy peligrosa situación epidemiológica, al extremo de estar en fase de transmisión comunitaria en la etapa epidémica.
Aunque hace algún tiempo nuevas variantes del virus SARS-CoV-2 comenzaron a circular en el territorio, como la de Sudáfrica y la del Reino Unido, que en su momento influyeron en el aumento de la transmisibilidad de la COVID-19 y de los casos graves y fallecidos; desde la entrada de la “Delta”, también conocida como B.1.6172, hubo un importante repunte en la transmisión del virus en zonas donde estaba circulando, incremento exponencial de los críticos de la enfermedad y mayor cantidad de muertes.
Así lo confirman las estadísticas de junio: 2 mil 174 casos, de ellos 2 mil 18 autóctonos, para una tasa de incidencia general de 197,6 por 100 mil habitantes; la más alta registrada en los 15 meses de pandemia, con crecimiento preocupante en las edades pediátricas (más del 14,0 por ciento), con predominio en niños de meses y entre dos a cinco años. 286 importados en su mayoría viajeros procedentes de Rusia, uno de los países donde circula la cepa Delta.
Además, los adultos mayores con participación de más del 18, 0 por ciento en el total de confirmados, mientras que los fallecidos en el sexto mes del año suman 15 y desde el inicio de la epidemia hasta ahora 31, además de 19 con PCR ya negativos.
Ante tan complejo escenario, la doctora Katia María Ochoa, directora de Salud Pública en la provincia, explicó que “el patrón de la enfermedad ha cambiado de manera vertiginosa y vuelve a imponernos un nuevo reto al sistema sanitario, a las autoridades políticas y gubernamentales y, en específico, a la población, que debe entender los peligros a los cuales nos enfrentamos, porque el grado de contagio de la variante Delta es muy alto, la muestra está que de los 35 a 45, que se reportaban, como promedio, al día, ahora sobrepasan los 100”.
“En junio se comprobó la presencia en la provincia de la variante Delta del coronavirus, detectada ya en más de 90 países. Fue en los municipios de Holguín y Cueto, donde se detectara, a partir de la variación en el comportamiento de la enfermedad registrada en ellos, que hizo enviar muestras al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, para verificar a qué se debían los cambios vertiginosos operados”, detalló.
Ya esta nueva cepa, más contagiosa y nociva está expandida, se mueve libremente por la alta movilidad poblacional, para provocar la trasmisión comunitaria que hoy afrontamos y complica la situación de manera general en toda la provincia y con particular incidencia en los municipios de Cueto, Holguín, Cacocum y Moa, donde se concentra el 85 por ciento de los diagnosticados, aunque los demás tienen notorio incremento paulatino de casos, porque esta variante es 3,6 veces más transmisible, se difunde muy rápido y el contacto de un enfermo puede evolucionar en pocas horas hacia el estado de gravedad o crítico hasta provocar su deceso.
De acuerdo con investigaciones internacionales es posible que cambie la distancia recomendada entre personas hasta ahora, por la virulencia tan alta de la “Delta”, que provoca, además, síntomas no relacionados con las vías respiratorias, como diarreas, vómitos y dolores musculares, por lo cual durante la pesquisa o ante algunas de estas sintomatología debe acudirse al policlínico del área de salud correspondiente.
“Hemos visto contactos asintomáticos que han avanzado rápidamente para pasar a sospechosos y ya de ahí se confirma su positividad, con complicaciones severas y luego fallecer. Esta realidad que estamos viviendo ahora tiene que ser aleccionadora para todos y, en especial, a las familias con niños, adolescentes y adultos mayores, en su mayoría con enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, cardiovasculares y otras de alta prevalencia”, alertó.
Sobre otros de los comportamientos que tiene hoy la pandemia, la doctora significó que hay coincidencia entre los viajeros del noveno día positivos y los municipios con mayor situación compleja: Cueto, Holguín, Báguanos y Cacocum. “Y es que el período de incubación de la enfermedad no ha variado, son 14 días. Por lo tanto, las personas cuyo PCR del quinto día es negativo al ir para su casa tienen que cumplir con el uso obligatorio del nasobuco, las medidas de distanciamiento físico dentro de la vivienda y el aislamiento intradomiciliario; la desinfección de manos y superficies”.
Cambios en protocolo de actuación…
Ante el curso actual de la epidemia la provincia comenzó a ampliar la dotación de camas, de unas 2 mil 300 a más de 5 mil, que sería para un escenario más crítico, distribuidas en 10 centros de hospitalización para confirmados y más de una veintena para sospechosos de alto y bajo riesgo. En los municipios de Mayarí, Moa y Banes, con hospitales, fueron creadas capacidades para positivos de menos peligro, lo cual anteriormente no existía.
Por ejemplo, la terapia intensiva del hospital militar Fermín Valdés Domínguez incrementó a 19 sus posiciones y el clínico quirúrgico Lucía Íñiguez a 36, en total 55 para atender a los graves y más críticos, de acuerdo con los tratamientos establecidos; pero de igual manera en el “Lucía” quedó habilitado el tercer piso con el salón de operaciones incluido, para funcionar como unidad de cuidados intensivos en función de la COVID-19, mientras que la UTI normal fue reubicada en otro local.
Aparejado a este despliegue de camas para la asistencia médica de los enfermos, tanto sospechosos como confirmados, que se viene incrementando exponencialmente, el sistema el sistema sanitario introdujo algunos cambios en los protocolos de actuación.
“La primera prioridad es para positivos y en segundo lugar los sospechosos, que para nosotros es un confirmado COVID-19 hasta que no se demuestre lo contrario, y luego los contactos directos de esos confirmados y sospechosos. Hoy nos hemos visto obligados a utilizar todas las capacidades en función de los dos primeros”, destacó la doctora.
Por ese motivo se implementó el aislamiento domiciliario de los contactos. “Las viviendas con estos casos tienen que estar bien identificadas, al igual que las zonas en cuarentena o calles con positivos y sospechosos. Las áreas de salud y médicos y enfermeras de la familia son responsables de que se cumpla esta normativa. Una arteria vecinal se cierra cuando posee alta movilidad, pues existen lugares donde se juega dominó en una esquina o hay una casa con ventas de determinados productos y la gente va y viene.
Y en cada control de foco tiene que existir una restricción mucho mayor de movimiento y ahí está el papel del policlínico en definir donde estaría la zona roja de los contactos”.
De igual manera informó que la persona con PCR negativo, pero con síntomas debe permanecer en aislamiento en su vivienda con todas las medidas de limitación de movimientos y las de higiene durante 14 días. “Han existido casos con resultado negativo, que luego sale un positivo en la familia. Hechos ya descrito en publicaciones de varios especialistas”
La doctora dijo que los organismos y entidades, donde sea factible, deben ganar en la implementación del trabajo a distancia o teletrabajo; evitar las reuniones y disminuir el tránsito vehicular, mientras que exhortó a la población “a restringir los movimientos, no andar en la calle innecesariamente, usar el nasobuco, lavar las manos con frecuencia y no pasarla por los ojos, boca o nariz; descontaminar la superficies constantemente. Hay que lograr que en cada vivienda haya cloro, la solución de hipoclorito y tener un filtro a la entrada de la vivienda”.
La vacunación…
Holguín ya tiene vacunadas a 49 mil 43 personas con alguna de las tres dosis de Abdala y completaron el esquema más de 47 mil 900 holguineros, pero para nada confiarnos, pues aún después de inmunizados hay que seguir protegiéndose.
La Directora de Salud Pública informó que en un primer momento el Minasp determinó iniciar la intervención con personas de la tercera edad de 60 años y más de todos los municipios, unos 211 mil 925 holguineros, de un millón 300 mil habitantes de la provincia, es decir solo el 20,7 por ciento de la población holguinera.
Por eso y ante la compleja situación epidemiológica del municipio del municipio de Holguín y Moa, se decidió comenzar, en este mes, por todos los mayores de 19 años de ambos territorios y continuar de manera progresiva con los otros territorios hasta quedar sellados. “El país determinó que este nuevo diseño era más efectivo y, por lo tanto, en la provincia nos hemos preparado para que todos los municipios estén listos para iniciar esta tarea cuando les corresponda. Solo se exceptuarán de esta inmunización la embarazadas, puérperas y pacientes posCOVID-19”.
En recientes comparecencias en la televisión local, Ernesto Santiesteban, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia y Julio César Estupiñán, Gobernador, convocaron al pueblo a asumir una actuación más responsable y de unidad ante la situación afrontada y en especial exhortaron a la familia holguinera al cuidado extremo de los niños y a las organizaciones de masas y grupos comunitarios a mantener su papel de vanguardia en su radio acción, para entre todos salir adelante por la salud y el bienestar del pueblo.
Artículo relacionado:
COVID-19: Holguín aplica nuevas medidas ante transmisión comunitaria