COVID-19: Holguín con número para reflexionar
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1946

Extremadamente compleja ha sido esta semana para la provincia de Holguín por el número sostenido de positivos a la COVID-19 reportado, afines con cinco evento abiertos y 66 focos activos, que han llevado a ingresar 322 enfermos y a 24 sospechosos, así como mantener en centros de aislamiento a mil 59 contactos de confirmados.
En abril todos los municipios aportaron casos, aunque el mayor incremento está relacionado con la apertura de eventos en los municipios de Cueto, “Frank País” y Holguín, en los cuales se concentró el 86 por ciento de la incidencia del mes.
El doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Epidemiología, informó que el comportamiento de la provincia en este mes es similar al del país. “Es el más embarazoso en la epidemia (aporta el 35 por ciento de los enfermos desde marzo 2020) y supera al precedente en un 85 por ciento. No son números para calcular son cifras para reflexionar la complicación del momento, por la circulación de varias variantes mutacionales del virus que lo han hecho más transmisible, virulento y patógeno”.
Sobre los eventos que han propiciado la alta transmisibilidad de la COVID-19 en los últimos días, señaló, ante todo, que “un foco de infección es el sitio o lugar donde se localizan los reservorios y/o la fuente de contagio de una enfermedad transmisible, más el territorio geográfico circundante. Algunos llegan a ser de mayor complejidad por el número de casos secundarios que enferman y esto ocurre por diversas causas”.
Sobre ellas enumeró: la violación de medidas sanitarias o cuando no se detecta la fuente de infección en el primer caso diagnosticado, se niegan síntomas subjetivos de COVID-19 o el aislamiento del enfermo y sus contactos es ejecutado de manera tardía.
“Uno o varios focos pueden convertirse, por su dimensión en el espacio y el tiempo y su ubicación geográfica, en un evento de transmisión local, los cuales logran ser comunitarios o institucionales y en ocasiones si no se actúa con rapidez en los institucionales es posible alcancen propagación comunitaria”, detalló.
Por esta situación, el experto en Epidemiología argumentó que en esta etapa resulta esencial el distanciamiento físico para cortar la transmisión y el contagio con el virus, que puede ocurrir tanto dentro como fuera del hogar. “Hoy se confirman casos cuya fuente de infección es un familiar o amigo que arriba desde municipios o provincias con alto nivel de transmisión (La Habana, Matanzas, Granma y Santiago de Cuba) y no hay restricción de movimientos tras la llegada y tampoco uso del nasobuco dentro de la vivienda, por lo cual algunas veces enferman familias completas y entre ellos personas muy vulnerables (postrados, ancianos, lactantes)”.
También se detectan casos entre vecinos, aunque mucho se haya hablado de limitar las visitas en estos tiempos de epidemia hasta se producen salidas innecesarias del hogar, para gestiones que bien pueden prorrogarse en el tiempo.
De igual forma persisten aglomeraciones de público en la red comercial por la venta de artículos que no son de primera necesidad. “Este es el momento de rescatar algunas prácticas preventivas que se han perdido, como el recambio del nasobuco cada tres horas, la limpieza sistemática de superficies con hipoclorito y una mayor utilización de la ventilación natural en los locales cerrados y con hacinamiento”, puntualizó el Ricardo Puig.
Artículo relacionado:
