COVID-19: Entre el riesgo y los números

  • Hits: 3336

 COVID-19 Doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Epidemiología. Fotos: Carlos Rafael

 

A pocos días de cumplirse un año de Holguín reportar el primer positivo a la COVID-19, existe una compleja situación epidemiológica en la provincia por la extensión del rebrote en el tiempo y la dispersión del virus en el espacio, aspectos que exigen actuar de manera diferente, para poder solucionar las insuficiencias que no permiten la contención del problema sanitario.


La apreciación del doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Epidemiología, está basada en el comportamiento de la epidemia en la nueva normalidad y, en específico, a cómo terminó febrero: el de mayor reporte de casos con 512, diagnóstico de pacientes en los 14 municipios y el 83,3 por ciento de las áreas de salud con positivos, lo cual indica el nivel de dispersión y circulación viral.


“En el segundo mes de 2021 existió un incremento en la detección de positivos del 35 por ciento, con respecto a enero, cuando reportados 379 activos de esta enfermedad de trasmisión respiratoria y de alta difusibilidad y contagiosidad.


¿Doctor, cómo se comporta hoy la dispersión del SARS-CoV-2?


“Los municipios de mayor complejidad son Holguín, Mayarí y Moa, declarados en transmisión autóctona limitada y hay otros que, aunque se mantienen en la fase de nueva normalidad incrementan su tasa de incidencia por encima de la media provincial, como Sagua de Tánamo, “Rafael Freyre” y Antilla.


“Aclaro muy bien, que los datos son importantes para el análisis y tomar decisiones, pero no podemos olvidar que la población es algo más que una cuestión de números, pues detrás de cada cifra hay personas enfermas desafiando la gravedad y la muerte (niños, embarazadas, discapacitados, postrados, enfermos crónicos, pacientes oncológicos, entre otros). Porque un día bajen los números no significa estar mejor.


Doctor, mucho se habla de baja percepción de riesgo, ¿cuál es su opinión?


“Después de un año hablando de este tema, no podemos continuar abusando de la expresión ¨baja percepción de riesgo¨, que de tanto repetirse ha perdido su verdadero valor preventivo hasta llegar a individualizarse y sin tenerse en cuenta otros factores psicológicos, culturales y sociales, muy relacionados con el comportamiento de determinados grupos poblacionales frente a disímiles riesgos y vulnerabilidades interconectados con esta enfermedad.


“La población debe entender que existe un peligro latente, porque estamos en presencia de un virus nuevo, emergente, con circulación de diferentes cepas, que ataca, acecha y peor aún, hace mucho daño.


“En estos momentos se aprecian cambios llamativos en la COVID-19 y el primero de ellos es el incremento del número de enfermos con fuente de infección indeterminada hasta alcanzar la cifra de 54 personas en las últimas dos semanas. En esta y en cualquier epidemia resulta importante conocer quién infectó a quien, para poder cortar de manera pertinente la cadena de transmisión. Mejorar este indicador depende de la oportunidad y veracidad con que los enfermos declaren sus contactos y precisen la fecha probable de exposición. En Salud Pública se trabaja técnicamente en este indicador reencuestando pacientes y familiares.


“Un segundo cambio es el incremento de los confirmados entre las edades pediátricas (121 en lo que va de año), incluyendo dos lactantes. Aumento que puede relacionarse con la falta de responsabilidad de muchos familiares en el cuidado y protección de los niños y violaciones respecto a las medidas de prevención tanto de padres como de infantes”.


Desde mediados de febrero la transmisión tiene otro comportamiento…


“Sí, en las últimas semanas se observa un decrecimiento del número de confirmados relacionados con viajeros internacionales como resultado de las medidas implementadas a partir del seis de febrero con la apertura de los centros de aislamiento para viajeros, a quienes se les realiza un PCR en la frontera (aeropuerto), un segundo al quinto día en el centro de aislamiento y un tercero a los nueve días de haber arribado al país, pero este ya es en la comunidad.


“Llama la atención que en las últimas semanas de 44 casos importados el 59 por ciento procede de Rusia. Una vez que los viajeros arriben a su lugar de residencia deben de mantenerse con restricción de movimientos hasta conocer los resultados de su último PCR.

 

CRD Osmani 1


¿Cómo se detecta el virus SARS-CoV2?


La confirmación etiológica de la infección del virus de la COVID-19 (SARS-CoV-2) sólo puede hacerse mediante ensayos de laboratorio y existen las pruebas virológicas (el PCR es la prueba confirmatoria), que pueden mostrar la presencia de componentes del virus (material genético o antígenos). Estos estudios permiten confirmar el diagnóstico de pacientes con síntomas compatibles con COVID-19, detectar infecciones en población de alto riesgo. No todas las personas requieren realizarse un segundo PCR, esta es una decisión que demanda de una valoración clínico- epidemiológica.


“El virus puede ser detectado desde al menos 48 horas antes del inicio de síntomas (pre-sintomáticos) y hasta 12-14 días (al menos 6-7 días) en muestras del tracto respiratorio superior (hisopado naso/orofaríngeo).


“El protocolo cubano de enfrentamiento a la COVID-19 está muy bien diseñado y una de sus características esenciales es que comienza en la comunidad y termina en la comunidad, con un programa para convalecientes.”.


De acuerdo con su experiencia cómo vislumbra los próximos días para la provincia.


“Si se cumplen las medidas de contención reforzadas en la provincia a partir del 27 de febrero la curva de incidencia puede comenzar a decrecer a partir del 27 de marzo, pero esto es un pronóstico matemático. Hay acciones que tributan a resultados en el menor tiempo posible, aunque dependen de la responsabilidad individual, familiar y comunitaria.


“Por eso resulta determinante evitar aglomeraciones de personas, insistir en el incremento del trabajo a distancia, soslayar las salidas innecesarias del hogar de los grupos vulnerables; organizar la atención en los centros de prestación de servicios de manera escalonada, declarar cuarentena modificada por 14 días en los controles de foco con más de tres casos, prohibir la visita a los hospitales y paralizar la transportación de pasajeros.


“No podemos acostumbrarnos a convivir con este virus, al cual debemos destruirlo con orden, disciplina y control y para ello hay que usar nasobuco, lavarse las manos, desinfectar las superficies, guardar distanciamiento físico, declarar los contactos y visitar los servicios de salud, oportunamente, ante la aparición de los primeros síntomas, es bueno aclarar que hay sintomatologías subvaloradas, como el decaimiento en los inicios de la enfermedad.


“Hay que impedir brotes institucionales y para ello es indispensable cumplir lo establecido respecto a frenar la entrada de personas con signos y síntomas sugerentes de la COVID-19 u otras enfermedades transmisibles a los centros de trabajo, que labore estrictamente el personal necesario.


“El sistema sanitario de la provincia continuará trabajando en el alcance y la efectividad de la pesquisa y en la oportunidad del aislamiento de contactos antes de las 24 horas a los que se les realiza un PCR al quinto día de su ingreso y, posteriormente, un seguimiento clínico- epidemiológico en su consultorio por el equipo básico de salud.


“Existe mucha expectativa con la vacuna y es cierto que en las enfermedades de transmisión respiratoria la medida central es la vacunación, pero hay que tener en cuenta que nuestros cuatro candidatos vacunales, en los cuales los científicos cubanos han trabajado de manera acelerada, aún están en ensayo clínico y, por lo tanto, no se conoce todavía el número de dosis y el nivel de inmunidad que dejarán esos inóculos y si podrán evitar nuevos brotes pandémicos, por lo tanto tenemos que seguir protegiéndonos con las medidas establecidas en los protocolos sanitarios”.

 

Artículos relacionados: 

COVID-19 en Holguín 

Holguín aumenta a 104 los focos activos de la COVID-19 

 


Escribir un comentario

Comentarios  

# Gracias profe osmani por sus enseñanzas 07-03-2021 05:03
Gracias profe
Responder