Ciencia vs COVID-19

  • Hits: 2012
ciencia1Foto: ACN
 
“Ya va siendo notabilísimo en los poetas y oradores de nuestra raza el afán de hacerse hombres de ciencia. ¡Y hacen bien!”
José Martí
 
Un virus ha cambiado la dinámica mundial. En ese contexto, el sector científico y académico ha ganado protagonismo. Cuba, ha lanzado candidatos vacunales ha brindado ayuda médica a otros países, realizado estudios… en ello se han involucrado investigadores de todo el territorio nacional. La provincia de Holguín, caracterizada por su alto potencial en ese ramo no queda exenta.

Pese al nororiental territorio no contar con un centro de biotecnología que permita agrandar el espectro investigativo, han sido muchas las acciones implementadas para colaborar con el enfrentamiento al SARS-CoV-2.

Grafica Ciencia vs Covid
 
La Dr.C Martha María Morejón, Jefa del Departamento de Innovación en la Delegación de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma) aquí, abordó el desarrollo de 76 investigaciones relacionadas con la COVID-19, donde sobresalen la autopesquisa virtual, el desarrollo de métodos para la recogida de datos, los factores genéticos asociados y el estudio poblacional de prevalencia y seroprevalencia.

En los lineamientos, del 98 al 115, se incluye la política de Ciencia, Tecnología, Innovación (CTI) y Medio Ambiente. En el primer postulado se explicita situar en primer plano el papel de la CTI en todas las instancias, con una visión que asegure lograr a corto y mediano plazos los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.

Del mismo modo, la Constitución de la República, en su artículo 22 f) plantea: Se estimula la investigación científica con un enfoque de desarrollo e innovación, priorizando la dirigida a solucionar los problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo.

Por ello, desde que llegó la pandemia a suelo cubano, no solo el sector de la Salud Pública en Holguín se ha encaminado en buscar soluciones para palear los embates de una enfermedad como esta.

Asimismo, el perfil en Facebook del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (Cisat) publicó sobre el desarrollo de estudios de la gestión ambiental turística y de los usos de las Fuentes Renovables de energía en esta zona.

En el marco del enfrentamiento a la COVID-19 también se han realizado análisis de modelos matemáticos para la predicción de la enfermedad en el caso de la provincia, lo cual aporta al estado del conocimiento de la misma, este fue publicado en la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba.

Del mismo modo, se publicó otro artículo sobre las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas como factores de riesgo para COVID-19 grave, publicado en Morfovirtual.

En la actualidad, investigadores del Cirah, desarrollan un estudio genético sobre pacientes con Ataxia SCA2 y la COVID-19. El Dr.C Luis Enrique Almaguer, ha sido uno de los científicos con más estudios sobre el tema, sobre todo, en lo referido al rol de algunos genes en la susceptibilidad o gravedad al virus.

Sin dudas, entre los aportes más sobresalientes en la primera etapa, y aplicable durante el rebrote de la enfermedad, está la elaboración de un protocolo de atención a distancia para el personal de salud que trabaja directamente con pacientes afectados por el nuevo coronavirus.

“Fue aplicado por el Grupo de Neuropsicología del Hospital Clínico ´Lucía Íñiguez Landín´, así como una aplicación móvil para solicitar ayuda psicológica, y a través de la línea ayuda, para proporcionar apoyo psicológico al personal de salud y población en general”, aclaró María Eugenia Torres Santander, Jefa del Sistema de Programas y Proyectos.

En todo este proceso resulta decisivo el papel desempeñado por centros académicos como la Universidad de Holguín, la Universidad de Ciencias Médicas, y el Instituto Superior Minero-Metalúrgico de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, así como por la Filial holguinera de la Sociedad de Psicología.

“El desarrollo y uso de la aplicación ´Porter@´, nos ayudó mucho en la organización de colas y la venta más justa de productos”, aseveró Carlos Parra, Presidente de la Unión de Informáticos en Holguín.

Por el Informe Ejecutivo de la Filial de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) en la Ciudad de los Parques sobre investigaciones para el enfrentamiento al virus se conoce sobre la estrategia para el trabajo con deambulantes en la ciudad cabecera, lo que condujo a disponer de un local para atender a estos pacientes con todas las condiciones logísticas y de salud; el análisis del intento suicida en adolescentes, por la situación sociológica de estos jóvenes ante situaciones de estrés social; entre otras prioridades.

Como expresara nuestro presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez: La gestión del gobierno orientada a la innovación constituye una alternativa que conduce al desarrollo sostenible, en función del sistema político, económico, social y cultural, lo cual representa un desafío para el Sistema Citma en la tierra de Calixto García.
 
En el Día de la Ciencia Cubana, la abnegada comunidad científica holguinera, junto a su dirección, sigue creando, innovando, creciendo, en la lucha contra el  nuevo coronavirus y otros demonios de este siglo.

Escribir un comentario

Comentarios  

# René Torres Amador 17-01-2021 07:31
En verdad es para sentirse orgulloso de nuestro potencial científico, lastima que los resultados negativos de los PCR ALGO TAN SIMPLE, SALUD PUBLICA NO TENGA UN SISTEMA ORGANIZADO Y TENGAMOS QUE SUFRIR AISLAMIENTO INDEVIDO
Responder