La oveja negra del arte
- Por Leysis Olano Santiesteban y Roxana Bajuelos Santiaguez
- Hits: 3349

Desde el mar llegó la vieja escuela con sus colores y dibujos, transformando en tendencia las nuevas tradiciones y el puntillismo, al mezclar lo geométrico del estilo ornamental y las técnicas de la plantilla, para obtener el realismo más crudo, hecho a pincel,para darle a la piel algo más que un claro oscuro.
Galería detenida en el tiempo
“Según tengo conocimiento en Cuba comienza el tatuaje alrededor de los años 1920 en la zona portuaria, este arte le debe mucho a los marineros. De ahí pasó a ser algo común en la cultura carcelaria, que trató de imitar a los navegantes.
A finales de los 80 comienza a tatuarse con mayor auge en la zona occidental, sobre todo en La Habana, influenciado principalmente por la cultura del Rock and Roll. Aquí en Holguín comenzamos a principios de los 90”, nos cuenta el maestro del tatuaje Arkel Baganet.
“Éramos pocos y egresados de la Escuela de Artes Plásticas; usábamos métodos muy precarios: tinta china y tatuajes hechos a mano de forma muy experimental. A partir del 2000 se convirtió en algo más profesional.”
“En Cuba se hizo un tatuaje en público por primera vez, cuando tatué a muleta en un salón de la ciudad a mi esposa, durante la exposición de unas piezas de mi autoría, en 1998; y de ahí seguí haciéndolo dos años más”; nos narró.
Arkel Baganet, veterano del tatuaje en Holguín. Foto: Leysis Olano
Con una historia popular de más de 30 años, el tatuaje sobrevive en Cuba en una especie de limbo jurídico, donde no son reconocidos por ninguna institución estatal ni cultural. Al realizar una encuesta a 55 personas descubrimos que el 57.7% desconocía dicho problema.
Manuel Alberto Leyva Estupiñan, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Holguín, informó que no existe ninguna regulación específica sobre los tatuadores. Hasta julio de este año no se encontraba en el listado de trabajo por cuenta propia; pero se espera que la nueva estrategia económica dé cabida al desarrollo de este, al abrir un espectro de 180 grados para nuevos oficios.
Manuel Leyva, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales. Foto tomada de su perfil de whatsapp
Muchos de los tatuadores entrevistados difieren en las ventajas de la legalización del tatuaje, pero una cosa es cierta, esto permitiría crear normativas en cuanto a higiene y “siempre es más cómodo trabajar bajo la tranquilidad de la legalidad”. Poder promocionarse, reconocer que este trabajo, como el resto,debe abonar un impuesto al Estado.
El 98 por ciento de los materiales empleados son importados y complicados de adquirir, a veces de segundas o terceras manos. Crear tiendas físicas o en la web, donde se puedan comprar de forma más segura y confiable o disponer facilidades para su entrada al país, sería maravilloso para su desarrollo.
Cada vez más desarrollada, la industria del tatuaje se esfuerza en mejorar sus productos para que causen el mínimo daño en la piel. Foto: Roxana Bajuelos
Manuel Leyva asegura que “asociado a la libre disposición del cuerpo, las personas tienen derecho a realizarse tatuajes siempre que no afecte el orden público; el derecho a la libre individualidad y la imagen aparece recogido en la Constitución”.
Los tatuajes son imágenes que se reproducen en la piel al inyectar pigmentos o sustancias colorantes en la epidermis, una de las capas superficiales; no aplicar las medidas de seguridad requeridas, como el uso de agujas estériles y desinfectantes en el área a tatuar y el lugar de trabajo, se corre el riesgo de contraer infecciones localizadas. Si el equipo usado está contaminado de sangre infectada es posible adquirir enfermedades de transmisión sanguínea como el staphylococcus, la Hepatitis B y la Hepatitis C.
Normalmente por su composición no suelen causar reacciones alérgicas, la tinta negra se compone básicamente de carbón vegetal; solo algunas de ellas contienen fenol, que es lo que causa infecciones en los cuerpos. Las tintas están preparadas en un 80% de pigmentos orgánicos, pero pocos recomiendan las tintas rojas pues son las únicas que no pueden ser hipoalérgicas.
Sería interesante pensar en el tatuaje como algo beneficioso. Actualmente existen estudios que destacan ventajas al elevar notablemente el sistema inmunológico y disminuir el estrés. Se emplea para corregir defectos genéticos, cicatrices y la caída de las cejas.
La doctora Yamilé Pérez Basulto, especialista en Medicina General Integral aseveró: “Personalmente considero que las ventajas radican en ofrecerles a las personas que se tatúan un bienestar psicológico. Ayuda a que se sientan más seguros de sí mismo, de su cuerpo ¿qué más saludable que eso?”
Mientras cientos de personas se tatúan a diario en el país, este arte sigue invisible ante cualquier institución legal. Foto: Roxana Bajuelos
Conocer el futuro del tatuaje en el ámbito cubano sería pasarnos de videntes pero, ¿Por qué si existe patente para perforar el cuerpo mediante piercing no la existe para marcarla?
Tatuaje: “Es un sentimiento, un gusto, una forma de vida, un recuerdo, una preferencia”; “cuenta tu historia y manera de pensar”; “una galería ambulante”. La expresión del body art más impactante de antiguos y contemporáneos siglos que aún en Cuba no tiene sitio dentro de los oficios y sigue siendo considerada una práctica para personas de las ramas bajas de la sociedad.
Galería detenida en el tiempo
“Según tengo conocimiento en Cuba comienza el tatuaje alrededor de los años 1920 en la zona portuaria, este arte le debe mucho a los marineros. De ahí pasó a ser algo común en la cultura carcelaria, que trató de imitar a los navegantes.
A finales de los 80 comienza a tatuarse con mayor auge en la zona occidental, sobre todo en La Habana, influenciado principalmente por la cultura del Rock and Roll. Aquí en Holguín comenzamos a principios de los 90”, nos cuenta el maestro del tatuaje Arkel Baganet.
“Éramos pocos y egresados de la Escuela de Artes Plásticas; usábamos métodos muy precarios: tinta china y tatuajes hechos a mano de forma muy experimental. A partir del 2000 se convirtió en algo más profesional.”
“En Cuba se hizo un tatuaje en público por primera vez, cuando tatué a muleta en un salón de la ciudad a mi esposa, durante la exposición de unas piezas de mi autoría, en 1998; y de ahí seguí haciéndolo dos años más”; nos narró.

Solo hace 11 años se desarrolla un evento específico en la oriental provincia dedicado a visibilizar este arte. “Tatuarte” fue acogido por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) hace apenas cinco años, aunque como arte no está validado dentro de sus manifestaciones, ni aparece recogido en el Registro del Creador.
Con una historia popular de más de 30 años, el tatuaje sobrevive en Cuba en una especie de limbo jurídico, donde no son reconocidos por ninguna institución estatal ni cultural. Al realizar una encuesta a 55 personas descubrimos que el 57.7% desconocía dicho problema.
Manuel Alberto Leyva Estupiñan, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Holguín, informó que no existe ninguna regulación específica sobre los tatuadores. Hasta julio de este año no se encontraba en el listado de trabajo por cuenta propia; pero se espera que la nueva estrategia económica dé cabida al desarrollo de este, al abrir un espectro de 180 grados para nuevos oficios.

¿Qué opina el “gremio”?
Muchos de los tatuadores entrevistados difieren en las ventajas de la legalización del tatuaje, pero una cosa es cierta, esto permitiría crear normativas en cuanto a higiene y “siempre es más cómodo trabajar bajo la tranquilidad de la legalidad”. Poder promocionarse, reconocer que este trabajo, como el resto,debe abonar un impuesto al Estado.
El 98 por ciento de los materiales empleados son importados y complicados de adquirir, a veces de segundas o terceras manos. Crear tiendas físicas o en la web, donde se puedan comprar de forma más segura y confiable o disponer facilidades para su entrada al país, sería maravilloso para su desarrollo.

¿Tatuarse?
Manuel Leyva asegura que “asociado a la libre disposición del cuerpo, las personas tienen derecho a realizarse tatuajes siempre que no afecte el orden público; el derecho a la libre individualidad y la imagen aparece recogido en la Constitución”.
Los tatuajes son imágenes que se reproducen en la piel al inyectar pigmentos o sustancias colorantes en la epidermis, una de las capas superficiales; no aplicar las medidas de seguridad requeridas, como el uso de agujas estériles y desinfectantes en el área a tatuar y el lugar de trabajo, se corre el riesgo de contraer infecciones localizadas. Si el equipo usado está contaminado de sangre infectada es posible adquirir enfermedades de transmisión sanguínea como el staphylococcus, la Hepatitis B y la Hepatitis C.
Normalmente por su composición no suelen causar reacciones alérgicas, la tinta negra se compone básicamente de carbón vegetal; solo algunas de ellas contienen fenol, que es lo que causa infecciones en los cuerpos. Las tintas están preparadas en un 80% de pigmentos orgánicos, pero pocos recomiendan las tintas rojas pues son las únicas que no pueden ser hipoalérgicas.
Sería interesante pensar en el tatuaje como algo beneficioso. Actualmente existen estudios que destacan ventajas al elevar notablemente el sistema inmunológico y disminuir el estrés. Se emplea para corregir defectos genéticos, cicatrices y la caída de las cejas.
La doctora Yamilé Pérez Basulto, especialista en Medicina General Integral aseveró: “Personalmente considero que las ventajas radican en ofrecerles a las personas que se tatúan un bienestar psicológico. Ayuda a que se sientan más seguros de sí mismo, de su cuerpo ¿qué más saludable que eso?”

La mayoría de los participantes de la encuesta realizada no conocen estos aspectos. Una persona marcada puede ofrecer sangre normalmente después de los primeros cuatro meses de haberse practicado un tatuaje, según datos del Centro de Transfusión de la Cruz Roja Española, el mismo tiempo de aquellos que han sufrido alguna intervención quirúrgica.
Conocer el futuro del tatuaje en el ámbito cubano sería pasarnos de videntes pero, ¿Por qué si existe patente para perforar el cuerpo mediante piercing no la existe para marcarla?