La Fiesta se fue a Bariay
- Por Rosana Rivero Ricardo
- Hits: 3470

El Almirante llegó en carabelas. Nosotros en caravana…, de ómnibus. Cristobal Colón descubrió “La tierra más hermosa” aquel 28 de octubre de 1492 y protagonizó el histórico encuentro entre las culturas europea e indoamericana. Nosotros arribamos cinco siglos y 27 años después a Bariay, para celebrar el suceso mundial, en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana.
Los participantes de la 25 edición del evento arribaron al sitio arqueológico de Cayo Bariay, donde se conservan objetos diversos de adorno corporal y uso ceremonial elaborados en concha y hueso. Gracias al descubrimiento de estas evidencias, el doctor José Manuel Guarch del Monte confirmó que Bariay fue el lugar de encuentro entre el Viejo y el Mundo.
Estas aventuras científicas fueron recordadas por Ángel Graña, geógrafo miembro de la Fundación Antonio Núñez Jiménez -quien participó en esta relevante investigación- tras la develación de la tarja en saludo a la edición 25 de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, precisamente en el lugar que marca la génesis del proyecto de la Casa y su magno evento.
En la jornada se concedió la Distinción Casa de Iberoamérica a Ernesto Ángulo, miembro del Comité Organizador de la Fiesta por un cuarto de siglo. Asimismo se reconoció la labor desarrollada por Eduardo Ávila Rumayor, director de la institución.

En la jornada en la que también se conmemoró el aniversario 60 de la desaparición física de Camilo Cienfuegos, una de las dedicatorias de la fiesta, se homenajeó al Comandante más carismático de la Revolución Cubana. Delegados y artistas lanzaron rosas al mar, muy cerca del Monumento consagrado al V Centenario del descubrimiento mutuo de dos mundos.
En el escenario ubicado en las arenas de la playa de Bariay el trovador Fernando Cabrejas continuó el homenaje al Héroe de Yaguajay con la canción Como paloma blanca que le dedicara, en el espectáculo Dos Mundos.
Como parte de esta velada se fundieron las raíces hispánicas y africanas que conforman el ajiaco cultural cubano con la actuación del Ballet Folklórico de Oriente y la Compañía de Baile Flamenco Andarte, de Camagüey.

Al Caribe estuvo dedicada está Fiesta, región que estuvo representada en la voz del joven músico Juanito Luis Pascal, proveniente de Haití y la Steel Banda del Cobre, de Santiago de Cuba, la cual ha hecho suyos instrumentos propios de Trinidad y Tobago.
También amenizaron el espectáculo el septeto femenino Kumbayá de Holguin, y el Proyecto Ojos, de estatuas vivientes, de Santiago de Cuba.
En la mañana se brindó por Iberoamérica con vino del Club de vinicultores Bayado, en representación de las culturas grecolatinas, y casabe hecho en las comunidades de Bariay y Jururú, como reflejo de los habitantes originarios de la región.
En la tarde se realizó la convocatoria a la edición 26 de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana que estará dedicada a los Pueblos Nuevos. Cerró la jornada, la actuación de la agrupación holguinera Mentes Callejera, en el anfiteatro de Bariay.