Sexagenaria Biblioteca holguinera

  • Hits: 3535
Biblioteca portadaFotos: Carlos Rafael
 
La historia que está a punto de leer comenzó a escribirse hace 60 años, específicamente, el 28 de enero de 1959. Tiene muchos protagonistas, tantos como escritores. En apretadísima síntesis, la historia dice así.

CAPÍTULO I
Hubo una vez un pueblo que anhelaba una biblioteca. Entusiasmada con el proyecto, la gente acudió masivamente a donar libros. Entonces, nació la primera institución cultural fundada por la Revolución en la hoy provincia de Holguín.

Un periodista que presenció el hecho refirió en el periódico Norte del 30 de enero de 1959: “Con entusiasmo se llevó a cabo la inauguración de la Biblioteca Pública Municipal, que funcionará en el antiguo Salón de Sesiones del Ayuntamiento”.

biblioteca inauguracionActo de inauguración de la Biblioteca Municipal de Holguín el 28 de enero de 1959
 
Después de su primera residencia en el segundo nivel del actual Museo La Periquera, los libros se asentaron en varios edificios de la ciudad. Primero se trasladaron, en 1961,a la antigua Sociedad Colonia Española, hoy Museo de Ciencias Naturales.

Un año más tarde la institución se mudó a la Sociedad Unión Holguinera, actualmente el Conservatorio de Música José María Ochoa. Finalmente, en 1964, los holguineros la siguieron hasta su lugar definitivo en la otrora Sociedad Liceo, centro exclusivo de los adinerados antes del Revolución que, en 1960, pasó a ser Círculo Social Obrero “Alex Urquiola”, del cual asumió el nombre.

BIBLIOTECA inicios Biblioteca Municipal de Holguín en sus inicios
 
Allí, entre la amalgama de libros por organizar, estaba María de los Ángeles Rodríguez. Entonces tenía poco más de 20 años y muchas ganas de ser bibliotecaria. Junto al insigne referencista holguinero Juan Albanés y otra decena de jóvenes, partieron a La Habana a aprender bibliotecología.

Hoy María tiene 81 años y las mismas ganas de ser bibliotecaria en la sala de Arte de la Biblioteca, donde aún trabaja. Es la única fundadora en activo y recuerda cuando se trabaja hasta las 11 de la noche y cómo había que aguantar la avalancha de usuarios que querían entrar a la hora de apertura de la biblioteca. Esos fueron los mejores tiempos.
 
biblioteca mariaBibliotecaria María de los Ángeles
 
CAPÍTULO II
Para aquella época de esplendor de la biblioteca, Gilberto González Seik era un joven poeta. Su universo y el de sus congéneres giraban en torno al que él llama hoy Palacio de la Cultura. “Era el lugar fabuloso de encontrarnos, compartir. Mi mejor universidad fue esta. Aquí aprendimos a escuchar música de concierto con el tocadiscos de la Sala de Arte”.

Pero la música no vino solo en discos de vinilo. El escritor Eugenio Marrón Casanova, entonces uno de los mejores lectores, recuerda que la Sala Víctor Jara, en el tercer nivel del inmueble, se convirtió entre 1964 y 1974, en centro de las actividades de la ciudad. Por allí pasaron Bola de Nieve, Esther Borjas, Omara Portuondo, Raúl Camayd. También hubo recitales de poesía a cargo de figuras ilustres como Luis Carbonell, LalitaCurbelo, Cintio Vitier, Carilda Oliver y Eliseo Diego.

Cuentan que los artistas de la plástica preferían exponer en la galería de la Biblioteca y que prestigiosos intelectuales encumbraron con su presencia la institución, entre ellos, CintioVitier, Eliseo Diego, Fina García Marruz y José Soler Puig.

CAPÍTULO III
Con el nuevo milenio la “Alex Urquiola” continuó en la avanzada del país. En el 2002 se inauguró la Biblioteca Virtual, primera de su tipo en Cuba en estas instituciones. Contó en sus inicios con una colección de CDs para brindar servicios de consulta y referencia en soporte electrónico.

Seis años después se creó la Sala de Navegación que ofrecía internet para investigadores, intranet y bibliotecas digitales, lo cual permitió a la Biblioteca holguinera mantenerse en la delantera en la diversificación de los servicios informáticos.

Hoy, lamentablemente, la historia que se vive es otra. Cuenta la actual directora del centro, Liudmila Leyva Aguilera, que antes había 20 clientes ligeros para estas prestaciones. “Hoy solo nos quedan tres computadoras y nos cuesta mucho, cuando estamos en la era de la informatización, satisfacer a los usuarios que solicitan búsquedas digitales”.
 
Elaine Collazo Lozada trabaja desde hace 21 años en la biblioteca y ahora resguarda los Fondos Raros y Valiosos del centro. Por eso le preocupa la conservación de los documentos en formato digital. “Algunos ya están escaneados, pero son muy pocos. El escáner hace un tiempo está roto y el proceso está parado”, relata.

biblioteca periodico surcoElaine Collazo Lozada, bibliotecaria de la sala de Fondos Raros y Valiosos
 
“Es un reto trabajar en una biblioteca en estos tiempos”, dice Ana María Domínguez Diez, una de las más jóvenes protagonistas de esta historia. Tiene 23 años y desde los 18 trabaja allí, literalmente, “por amor al arte” y por la literatura.

Su salario, para estos tiempos, es prácticamente simbólico. Pero lo más difícil, comenta, es lograr que los usuarios asistan al centro en tiempos de las nuevas tecnologías, cuando los libros se buscan en internet. No obstante, se puede.

Múltiples son las estrategias y actividades desarrolladas para este fin, entre ellas, La Bebeteca, espacio de promoción de lectura que hoy lidera Diana Martínez Mora, para niños en edad preescolar que no asisten a los círculos infantiles. También La Hora del Cuento, que en la tarde de los terceros miércoles del mes, convida a los pequeños a llevarse un libro a casa.

biblioteca trabajadoresColectivo actual de trabajadores de la Biblioteca Provincial Alex Urquiola
 
EPÍLOGO
En tiempos de internet, la Biblioteca casi siempre está vacía. Dice María de los Ángeles que ya no es como antes. Sin embargo, cuando se llenan las salas y hay que añadir sillas, como ocurrió el pasado 12 de enero, esos son sus días más felices.

La historia continúa. Siga su próximo capítulo este lunes en la noche, en la gala por el aniversario 60 de la Biblioteca Provincial de los holguineros.
 
Artículo relacionado:

 

Rosana Rivero Ricardo
Author: Rosana Rivero Ricardo
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Rosana Rivero Ricardo. Periodista 25 horas al día. Amante de las lenguas... extranjeras, por supuesto. Escribo de todo, porque “la cultura no tiene momento fijo

Escribir un comentario

Comentarios  

# Manuel Carralero 29-01-2019 14:43
esta historia debiera ser mucho mas extensa. Mencionar a los trabajadores que alli laboraron. Algunos eran verdaderos buscadores, precursores de Google.
Responder