En buenas manos patrimonio cultural holguinero

  • Hits: 1551

patrimonio cultural Hg 3


Salvaguardar las raíces del patrimonio cultural a través de iniciativas comunitarias e institucionales es una de las principales premisas que defiende la Semana de la Cultura Holguinera en sus diferentes espacios teóricos entre los que sobresalen las múltiples investigaciones que cada año promueven instructores de arte y promotores culturales.


Desde la Casa del Tango en el centro histórico de la ciudad de Holguín se difundieron proyectos como “El parche, su funcionalidad y belleza”, de Mariela Cano Rodríguez, el cual no solo pretende fomentar el desarrollo de una antigua técnica de costura que heredamos de nuestras abuelas sino lograr una mayor visualidad del parche a través de objetos utilitarios.


“El parche es la combinación creativa de tamaños, colores y formas que se unen hasta constituir un solo tejido”, precisó Cano Rodríguez y añadió que dada la autenticidad y utilidad del parche un grupo de artesanas e instructoras realizaron este proyecto, en el cual a través de talleres los interesados no solo aprenden la técnica sino que se nutren de elementos teóricos que asociados a su origen y evolución impulsan, tanto el proceso de confección de las piezas como la conservación de esta tradición.

 

patrimonio cultural Hg 1


De igual modo se conoció la propuesta del instructor Eddy Fuentes que a partir de su vinculación con la Facultad de Ciencias Médicas se dio a la tarea de conformar un programa de talleres danzarios con especial énfasis en los bailes tradicionales holguineros, cuestión de la que adolece la Enseñanza Superior, alternativa que merece extenderse –por tanto- hacia las universidades cubanas.


Interesante también resultaron las muchas experiencias cosechadas por el radioaficionado Alvaro Mulet y la instructora Teresa González, quienes cada semana se unen en el programa “Rueda Zona 8” y desde el reparto de Vista Alegre comparten efemérides, poesías, décimas y cuentos que escritas por los aficionados holguineros sirven de inspiración para que otros se acerquen a pedir también su espacio de lectura.


Mientras que desde la comunidad de San Andrés llegaron los proyectos “Querubín”, de Yanetsy Guerrero, y “El jigüe de San Andrés y la Yuruguana”, de Arniel Serrano. El primero surgió en el 2009 y tiene en el vínculo con el trabajo ambiental una de sus grandes fortalezas ya que a través de acciones de saneamiento y recogida de materiales reciclados lo mismo organiza una exposición de artes visuales que un desfile de modas; y el segundo logró recopilar a partir de testimonios, audiovisuales y artículos de prensa parte de la leyenda popular que cuenta que en cada río o embalse existe un jigüe, información que por sugerencia de los presentes debe tenerse en cuenta desde manifestaciones como el teatro y la plástica para mantener la fuerza del mito en los nuevos tiempos.

 

patrimonio cultural Hg 2


Junto al VIII Encuentro de Investigación sobre Patrimonio Cultural, en la jornada de este lunes también se desarrolló desde las redes sociales y plataformas digitales un conversatorio sobre el centenario de la Banda Provincial de Conciertos y sus antecedentes durante la Invasión a Occidente en la guerra necesaria.


Esta noche la XXXIX edición de la Semana de la Cultura Holguinera, el evento más antiguo de la ciudad, vivirá uno de sus principales momentos con el Gran Concierto que frente a la catedral San Isidoro celebrará en vísperas del 18 de enero el día en que los holguineros recibieron el Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno hace ya 270 años.


Artículo relacionado:
Semana de la Cultura Holguinera, canto a las raíces e identidad

 


Escribir un comentario