Congreso Iberoamericano de Pensamiento reflexionó sobre guerra cultural

  • Hits: 1924

congresoiberoamericano 1

 

El Congreso Iberoamericano de Pensamiento, principal espacio teórico que promueve la Fiesta de la Cultura Iberoamericana que se desarrolla desde Holguín hasta el próximo día 30 inició hoy su intercambio con la conferencia “Guerra cultural, descolonización y resistencia”, del destacado intelectual Abel Prieto Jiménez, presidente de la Casa de las Américas.

 

Prieto Jiménez desde la plataforma de Telegram intercambió con los participantes al Congreso Iberoamericano de Pensamiento sobre algunas claves esenciales entorno a la omnipresencia de las nuevas tecnologías, especificamente, de las redes sociales, desde donde supuestamente seríamos más libres y protagonistas de procesos culturales inéditos.

 

Utopías y promesas que se han diluido con el tiempo, subrayó, y argumentó la importancia de dar batalla en las redes, de contribuir a que se conozca nuestra verdad porque ellas no buscan el pensamiento, sino las reacciones emocionales de los usuarios a través de un hecho falso o verdadero, y que fue lo sucedido en Cuba el pasado 11 de julio cuando se provieron contenidos que, como parte de las acciones desestabilizadoras, pretendían confundir y ganar seguidores.

 

Comentó que ese lado diabólico no se puede ignorar ya que las redes sociales tienen asociado un núcleo con especial interés en la división de los familiares y amigos a través de la réplica de estereotipos típicos de la industria del entretenimiento que fomentan la relación triunfador-perdedor, y que en este caso, guardan relación con el emigrado exitoso y “feliz” y el ciudadano cubano que defiende el derecho legítimo a que su país sea libre de seguir el destino que escogió.

 

congresoiberoamericano 2

 

Aseguró que cada persona tiene el derecho de vivir donde estime conveniente, y esto no guarda relación con los principios de la Revolución, es triste que se produzca el éxodo de los jovenes a costa de la posibilidad de su desarrollo profesional, sin embargo este es un camino de “ensayo y error” que corresponde a una decisión estrictamentente personal.

 

En este sentido, anunció que la Casa de las Américas prepara una reedición del ensayo “Caliban”, escrito por Roberto Fernández Retamar en el año 1971, en un momento en el que Cuba sufría una presión mediática terrible y que había logrado dividir a la intelectualidad de la Isla.

 

En este ensayo iluminador, explicó, Retamar lucha por la descolonización cultural y espiritual de los pueblos desde los instrumentos dados por José Martí, Carlos Marx y Fidel que 50 años después invita a la relectura en un contexto similar que tiene el componente añadido de la tecnología y las redes sociales, cuestiones que no podían imaginarse en aquella época.

 

La jornada de este lunes también contó con las intervenciones especiales del doctor en ciencias José Barreiros, antropólogo del Institituto Somithsonian, de Nueva York, en los Estados Unidos sobre “La gran familia Rojas-Ramírez y el cacique Panchito. Ejemplo de resistencia cultural”; mientras que las particularidades de “la gran familia indocubana”, fue abordada por el investigador e historiador de Baracoa Alejandro Hartman Matos.

 

Dedicada en su XXVII edición a los pueblos y el arte de resistir, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana conmemora además, los 28 años de la creación de la Casa de Iberoamérica y el aniversario 529 del desembarco de Cristóbal Colón en tierras cubanas, precisamente por las costas de Bariay, Holguín, el 28 de octubre de 1492.

 

Artículo relacionado:

Inició en Holguín Fiesta de la Cultura Iberoamericana

 


Escribir un comentario