Palabras a los intelectuales: reflexiones desde Holguín
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 1755
La vigencia de Palabras a los Intelectuales a 60 años de pronunciadas por el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz motivó a la reflexión de intelectuales holguineros, quienes desde la Casa de Iberoamérica intercambiaron este miércoles como parte de las acciones de la campaña de comunicación Diálogos Diversos.
Ariel Zaldívar, investigador y profesor de la Universidad de Holguín, explicó que “Palabras a los intelectuales” es resultado de un diálogo fluido y abierto que sostuvo Fidel durante los días 16, 23 y 30 de junio en la Biblioteca Nacional con los artistas e intelectuales cubanos, en un escenario profundamente complejo, marcado por el nacimiento de una joven Revolución.
Comentó que de las polémicas suscitadas en esos encuentros, Fidel encontró la oportunidad histórica de hacer pública las premisas sobre las que se fundamentaba la política cultural de la Revolución en el poder, y apuntó que en este proceso de concepción de “Palabras a los intelectuales” Fidel estuvo acompañado entre otras personalidades por Ernesto Che Guevara.
Fotos: Carlos Rafael.
Lino Verdecia, presidente de la Comisión José Antonio Aponte en Holguín, a propósito de esta relación argumentó que en el año 1965 cuando el Che escribió “El socialismo y el hombre en Cuba”, resulta evidente que el artículo es una continuidad de lo planteado por Fidel, en el cual alerta sobre cuestiones básicas que pueden minar la cultura como los asalariados de pensamiento y el dogmatismo.
De igual manera Eliel Gómez, presidente de la filial holguinera de la Sociedad Cultural José Martí, recordó que “Palabras a los intelectuales” se pronunció apenas un mes después de haber lidiado con una confrontación militar en Playa Girón y sin embargo, sostiene este intercambio, no desde una estructura de gobierno, sino desde la intimidad de la Biblioteca.
Destacó que durante estos encuentros hubo un interés marcado por concientizar a los interlocutores a favor de la emancipación cultural de un pueblo que se ha dado a construir una Revolución en la que ante todo se precisa luchar contra la incultura, idea que cobraría cuerpo en la colosal Campaña de Alfabetización que se desarrollaría también en ese mismo año de 1961.
Insistió que si de vigencia hablamos hoy, basta percatarnos de la necesidad cultural que le asiste al mundo en tiempos de pandemia, la cultura es importantísima para luchar por la vida, y en ese sentido Fidel estaba convencido que si no se alfabetizaba y se acercaba la cultura al pueblo no se podría afianzar la victoria.
En la actualidad, añadió Gómez, los problemas del mundo transitan por la incomprensión y la mala interpretación ya que las interpretaciones pasan necesariamente por el tamiz de los referentes culturales, y cuando estos no son lo suficientemente sólidos se producen confrontaciones, algunas útiles y otras como las guerras que provocan grandes males para la sociedad.
Coincidieron que el diálogo es esencial para la comprensión de “Palabras a los intelectuales”, cuyos desafío histórico es mantener la capacidad de adhesión e interés de las nuevas generaciones por las ofertas culturales del sistema de instituciones, e invitaron a releer el texto donde Fidel insiste en la participación de todos, pues como bien dijo: “Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y de las ideas”.
La campaña Diálogos Diversos, auspiciada por la Casa de Iberoamérica se inserta al gran programa de comunicación que lidera en Cuba el Ministerio de Cultura con el nombre de Tienes la Palabra, cuyo principal propósito no es llamar la atención sobre lo que ocurrió en el hecho histórico, sino evaluar el significado de este acontecimiento en la contemporaneidad.