El son se afianza en Mayarí

  • Hits: 2615
festival sonConsiderado el más longevo entre los eventos que defienden la tradición sonera en Cuba, el Festival cada año se enriquece y consolida. Foto: Yadianny Rojas
 
La XXX edición del Encuentro Nacional de Agrupaciones Soneras quedó oficialmente inaugurada este miércoles en el municipio de Mayarí y se extenderá hasta el próximo día 15 con un programa de actividades que conjuga encuentros presenciales en ese territorio y los conciertos a través de la televisión cubana y las redes sociales con el apoyo del proyecto Estamos Contigo.

Durante la jornada de apertura se realizó el acto en el monumento a Altagracia Tamayo, madre del reconocido pianista cubano Frank Fernández y fundadora de la primera Academia de Música antes de 1940.

En esta ocasión, sin desestimar las restricciones que impone la nueva normalidad en medio de la pandemia de la COVID-19, el comité organizador mantiene la voluntad de preservar espacios significativos en el contexto del también llamado Festival del Son, como el coloquio “Raíces y tendencias del son”, cuya esencia radica en socializar investigaciones sobre el tema y suscitar debates e intercambio de experiencias, explicó Aracelis Mustelier Cutiño, directora municipal de cultura.

Destacó que se realizará la feria del libro y el disco, donde presentarán el último CD de los Taínos de Mayarí, agrupación anfitriona, y un texto del escritor holguinero Zenobio Hernández Pavón, el cual aborda la temática del surgimiento y desarrollo del género en la provincia.

El movimiento de artistas aficionados y los miembros de la Brigada de Instructores de Arte José Martí mantendrán una activa participación, mientras que los más pequeños podrán participar en el segmento Los niños cantan y bailan el son, en la Casa de la Cultura, añadió.

Jorge Cabrera Rondón (Tito), organizador del encuentro, significó que la trigésima entrega se desarrolla con especiales motivaciones, pues recientemente fue instituido el 8 de mayo como el Día del son en Cuba y se trabaja con el fin de obtener el título de Patrimonio de la Humanidad.

“El Festival se ha mantenido porque hemos sido perseverantes y llevamos siempre la idea de que todo es posible cuando uno se sienta a crear y a buscar soluciones. El empeño y el esfuerzo de mucha gente, no solamente de los Taínos, ha posibilitado que se afiance”, aseveró.

Considerado el más longevo entre los eventos que defienden la tradición sonera en Cuba, el Festival cada año se enriquece y consolida, a la vez que inunda las calles de Mayarí con un ritmo auténtico que distingue a Cuba en escenarios nacionales e internacionales.

Para la jornada de clausura, el domingo 15 de noviembre, prevén la tradicional ruta del Chan Chan de Alto Cedro Mayarí y el lanzamiento de la convocatoria para la edición 31, por celebrarse en el 2021.
 
Artículo relacionado:
 
 
Darianna Mendoza Lobaina
Author: Darianna Mendoza Lobaina
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Soy amante de las artes, el café y la poesía. No me gusta la cocina, pero creo que cada palabra tiene su propio sabor, y los textos hay que sazonarlos bien.

Escribir un comentario