Lo mejor para el fútbol cubano
- Por Flabio Gutiérrez Delgado
- Hits: 3516

El fútbol cubano continúa buscando variantes para salir de las aguas turbulentas donde está sumergido hace unos años este deporte, pero cuestiones ajenas y otras no tanto, no permiten sanar la llaga de una disciplina que sangra sin piedad.
La única participación de Cuba en un mundial de fútbol ocurrió de manera fortuita en la cita de Francia en el año 1938, pues las representaciones de Colombia, El Salvador, Costa Rica y Suriname renunciaron al evento y dejaron el camino expedito para el equipo antillano.
Desde entonces, nuestro país nunca más ha participado en la magna competición y las posibilidades de regresar al segundo evento más seguido del mundo, después de las olimpiadas, son sumamente difíciles, si continuamos con la misma ideología.
En la segunda quincena del mes de octubre está previsto realizar, por todas las provincias del país, consultas populares con el objetivo de debatir y aportar iniciativas que favorezcan el fútbol en todas las categorías.
Uno de los pocos deportes cubanos que recibe financiamiento de su máximo ente mundial, es el fútbol, sin embargo los resultados en eventos internacionales ponen en dudas la implementación y organización de una estrategia para el desarrollo de esta disciplina en nuestro país, una de las modalidades atléticas en Cuba que más desertores tiene.
Este reportero esgrimió una sugerencia para, desde mi punto de vista, contribuir en el desarrollo de este deporte y así lo diré en la consulta popular, pues el fútbol cubano necesita de cambios urgentes que revolucionen y tachen del subconsciente de algunos, que en Cuba no se forman futbolistas.
Soy del criterio de que para desarrollar más el fútbol en Cuba hay que llevar los juegos de los campeonatos nacionales a las capitales provinciales y romper un tanto la tradición, sin “matarla” como dijera un colega, pues objetivamente, no tiene el mismo respaldo.

¿Será casual que un deporte de malos resultados en eventos internacionales y modestos certámenes nacionales, tenga el protagonismo fuera de la principal ciudad de un territorio?
¿Se imagina usted efectuar los partidos de la Serie Nacional de Béisbol en el estadio Melchor Anido Prada, por mucha tradición y resultado que tenga el municipio de Báguanos, el más ganador de la pelota holguinera?
A los cambios siempre habrá resistencia, aunque mi propuesta no pretende eliminar del todo los juegos de carácter nacional en los municipios tradicionales como Banes, Manatí, Jiguaní, Morón, Jatibonico, Zulueta o San Cristóbal, sino buscar el protagonismo donde residen la mayor cantidad de habitantes, radican los decisores y donde existe mejor cobertura mediática.
¿Tendrá la misma motivación un atleta de un municipio participar en un concentrado o una competencia en otro municipio que en la capital provincial? Donde por lógica existe mayor desarrollo económico, industrial y en casi todas las esferas de la sociedad.
Llevar los encuentros a la capital provincial, no significa desaparecer del todo el fútbol en los municipios tradicionales, debido a que allí se debe continuar entrenando, jugando los partidos del torneo doméstico y efectuar algunos juegos de la Liga Cubana, como sucede con el béisbol.
Es una propuesta, que de concretarse, no debe ser a corto plazo, pues hay que crear las condiciones en los estadios principales, pues son pocos los que reúnen las exigencias para efectuar un partido de alto nivel.
Lo cierto es que el fútbol holguinero y cubano, una de las disciplinas que más se practica en el país, necesita cambios para enfrentar una nueva era, donde el deporte ya no es un hobby sino un negocio.
Comentarios