Periodismo: culto a la virtud

  • Hits: 3772

periodismo martí2

El periodismo es la profesión más cultivada por José Martí Pérez, con la premisa de que “para ser útil hay que ser exacto”, cada una de sus líneas, tuvo, siempre, como principio el apego absoluto a la verdad.

Jamás lo dicho o impreso en papel salió sin acreditarse primero, convencido de que las ideas inciertas apagan el mensaje. “Contra la verdad, nada dura…” fue su total certeza.

Nace el semanario Patria el 14 de marzo de 1892, para defender la Revolución, una de las tantas lecciones vigentes para quienes ejercemos la profesión en Cuba, como también el estratégico uso de la intencionalidad de cuanto se plasmarán en sus páginas.

Cada trabajo es una de las lecciones dirigidas a ilustrar un verdadero ejercicio responsable de la pluma y las ideas, porque nadie como Apóstol, en su época, puso el periodismo a nivel tan alto y al servicio de América.

“Una es la prensa cuando en la República segura se contiende, sin más descuido que ella… pero la prensa es otra cuando se tiene en frente el enemigo…” una guía inequívoca para estos tiempos cuando el Imperio usa su poderoso poder mediático para tratar de destruirnos.

“Cuanto en Patria se escribe nace del deseo de aprovechar, con el don inevitable de la palabra”, exhortación permanente para nuestro periodismo, cuando es urgente una prensa más reflexiva y estudiosa de la realidad de hoy, crítica, abierta, defensora de la noticia.

Como defiende Martí: “No debemos afirmar, lo que no podemos probar. La intuición es un auxilio, muchas veces poderoso, pero no es una vía científica e indudable para llegar al conocimiento”.

Siempre defiende: “No merece escribir para los hombres quien no sabe amarlos... Si el periodismo ha de ser un culto, que lo sea a la virtud; no debe hacerse de la pluma arma de satírico, sino espada de caballeros…”

“Da grima, da pena, creer que puede haber criaturas que por dinero, abran a los paseantes esta arca santa de los pueblos que debe ser la prensa. No hay monarca como un periodista honrado”.

Son lecciones del Maestro como esta otra: “… para conocer es necesario examinar: que la fuente más creíble de verdad es nuestro propio examen; que el examen; medio seguro de conocer la aplicación de nuestra aptitud, de conocer a la cosa conocible: observación y el pensamiento sobre lo observado: reflexión”.

Vindicación a Cuba es una lectura obligada para conocer el poder de una réplica elaborada con elegante lenguaje, sin ofensas ni palabras hirientes, mucha argumentación, claridad en las ideas e alienación en el texto.

Ignacio Ramonet enlaza el hecho al ejercicio del periodismo de José Martí y como debe ser el comportamiento del periodista ante un problema ético-moral.

A 132 años de la fundación del periódico Patria, ideado por Martí, la prensa cubana debe ser responsable, valiente, participativa y revolucionaria, como en varias oportunidades insta Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República.

Es lograr el perfeccionamiento de nuestra prensa en los momentos actuales, ayudar en la construcción de un modelo de prensa cubano, para las actuales exigencias de nuestro desarrollo, de nuestra sociedad y de nuestra población.

Afirma: “Pero creo que la prensa cubana, primero, tiene que ser muy responsable, por las propias condiciones que vive el país y por la manera en que se aborda la realidad de Cuba en la prensa internacional. No podemos dejar de ver que somos un país en defensa, asediado, donde cualquier cosa que no es noticia en el mundo, es noticia para el mundo si pasa en Cuba”.

Rodobaldo Martínez Pérez
Author: Rodobaldo Martínez Pérez
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Máster en Comunicación Social, autor del blog Holguín Ahora.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Gonzalo 14-03-2024 21:00
En mi opinión está es una reflexión de lujo. Hecha por un maestro de la redacción. Y opino que a partir de esta narrativa los periodistas no le pueden coger temor a esta profesión.

Y tienen que decir la verdad, ser veraces. Y hacerlo con prontitud. Y usar los datos. Y ser intermediarios de la información. Y tienen que ser críticos y tomar partido. Y defender los intereses sociales y a la vez conciliadamente defender los intereses organizacionales porque pertenecen a un órgano o colectivo de prensa

Y tienen que ser responsables y cautelosos con la información a brindar. Y tienen que ser patriotas bebiendo de lo mejor de la prensa tradicional cubana..

Y para todo esto se requiere cultura. Se requiere estudios. Usar el método científico. Se requiere estudiar mucho y con avidez. Y tienen que actuar con profesionalidad.

Es lo que pienso.
Responder