Matrimonio, embarazo, familia…
- Por Yenny Torres
- Hits: 6524
Por más que “hojeamos” el Código de las Familias en los medios, la “brisa” rabiosa del patriarcado nos ubica siempre en las líneas del matrimonio igualitario; con una especie de fijación en el tema que nos aleja de otros asuntos también importantes.
En Holguín están embarazadas 712 menores de 17 años; 57, menores de 14; y dos, menores de 12. Los datos que ofrece la investigación de Yanet Pupo Estupiñán, médico residente en Medicina Interna Pediátrica, nos dejan apreciar una problemática real existente en nuestro territorio.
Para las gestantes, donde se incluyen estas adolescentes, se abre la posibilidad de la obligación de alimentos durante el embarazo en beneficio del concebido. Estas menores, en estado de vulnerabilidad, por no tener edad laboral, muchas veces llegan a la gravidez tras unirse en matrimonio o mediante una unión de hecho.
El nuevo Código prohíbe en su artículo 201 la formalización del matrimonio a los menores de 18 años de edad; y ello, aunque no limita el inicio de las relaciones sexuales, indica que no hay voluntad jurídica de propiciar el matrimonio en adolescentes.
La indagación de la joven doctora plantea que el 42 por ciento de las menores mencionadas son Bajo peso grado 2, lo que condiciona mayor riesgo y complicaciones en la gestación, y con lo que pueden generar recién nacidos pretérmino y bajo peso al nacer, que, a su vez, influyen en la mortalidad infantil.
Con el viejo Código, aún vigente, excepcionalmente se ha previsto que las niñas o adolescentes con 14 años y los varones con 16, puedan contraer matrimonio, con la autorización de los padres. Este proceso propicia que la patria potestad que ostentan hasta ese momento se pierda.
El matrimonio comienza a surtir efectos legales tanto para el régimen económico que tienen que empezar a crear los cónyuges como para todo lo que se relaciona con la familia, o sea, que también adquieren deberes y derechos, responsabilidad.
Como dijera una fiscal al tratar el asunto: “los padres deben analizar su rol en la educación de los hijos desde tempranas edades, y cómo se van a proyectar para el futuro de los mismos. Cuando el adolescente quiere comenzar su vida sexual pueden tomarse decisiones sin llegar al casamiento”.
Según estudios de Oficinas Estadísticas en Cuba: más de 900 muchachas contrajeron matrimonio entre 14 y 17 años en 2019 en nuestro país; lo cual se corrobora con otras investigaciones que plantean que durante el último quinquenio cerca de 5 mil adolescentes cubanas se casaron antes de cumplir los 18, alrededor de mil casos cada año.
Esto, comparado con la cantidad de población en esas edades, no resulta alarmante; mas, en nuestro territorio el tema no pasa desapercibido.
Con ello no quiero decir que todas las adolescentes que se embarazan están casadas, y mucho menos que con prohibir el matrimonio se pondrá fin al fenómeno; pero, sin dudas, cerramos una de las brechas.
Cuba facilita oportunidades de estudio y formación profesional, esa es la edad ideal para ello. El Anteproyecto, ya en su versión 23, pone igual edad mínima para contraer matrimonio, tanto para hembras como para varones. Muchos no han estado de acuerdo, pero, como dijera Martí en una de sus cartas:
“Toda la felicidad, Amelia, está en no confundir el ansia de amor que se siente a tus años con ese amor soberano, hondo y dominador que no florece en el alma sino después del largo examen, detenidísimo conocimiento, y fiel y prolongada compañía de la criatura en quien el amor ha de ponerse”.
La propuesta de Código de las Familias apuesta también a no saltar etapas, y al desarrollo integral de cada adolescente.
Artículo relacionado:
“Adolescencia y embarazo, no deben coincidir”
Comentarios
Remito a la invetigación sobre el tema; esta es la bibliografía:75. Rodríguez López Tomás, Lidia Rosa Salgueiro Labrador. (2014) Aborto y natalidad,
razones médicas o de conveniencia a la salud en la sociedad. Investigación en el
Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río y Hospital Provincial Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio. Pinar del Río. [Memoria Flash. 5 páginas] Revista de Ciencias Médicas Vol.19 no.4 jul.-ago. 2015 de Pinar del Río. Versión On-line ISSN 1561-3194.2015. [Consultado agosto 2016]
39. Fernández Borbón Hugo. Suraima Gerez Mena, Noelvis Ramírez Pérez, Anyelina Pineda Bouzón. Caracterización de la terminación voluntaria del embarazo en adolescentes. Estudio realizado en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río, Cuba. Publicado en la Revista Cubana Obstetricia Ginecología Vol.40 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2014. [On line]. [Consultado 26-12-2016]
Me disculpan si a alguien no le gusta la verdad andante, esto es a nivel nacional.