Trabajan en Holguín para fortalecer la Agricultura Urbana
- Por Darianna Mendoza Lobaina
- Hits: 3567

Fortalecer e incrementar el desarrollo de la agricultura urbana, suburbana y familiar, constituye una meta para los holguineros, la cual se impone rigurosamente en medio de la actual situación que demanda un total aprovechamiento de los suelos para producir más alimentos destinados al pueblo.
Este lunes, durante un recorrido de Ernesto Santiesteban Velázquez, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de Holguín, por organopónicos y casas de cultivo del municipio cabecera, insistió en la importancia de recuperar áreas que años atrás demostraron sus potencialidades.
Enfatizó en la necesidad de analizar los rendimientos, el comportamiento y destino de la producción, la incorporación de patios y parcelas, así como la explotación del 100 por ciento de los terrenos disponibles.

Al respecto, Yusmila Rodríguez Cruz, encargada del programa de agricultura urbana en la Delegación Provincial de la Agricultura, explicó, de acuerdo con el cierre de mayo, existen más de 300 canteros vacíos, lo cual representa un cuatro por ciento del total, cuyo comportamiento en los municipios es de, Holguín (216), Báguanos (35), Rafael Freyre (34), Moa (30), Frank País (19) y Mayarí (15).
Rodríguez agregó que, para la producción de hortalizas en esta modalidad agrícola, cuentan con 635 ha, que representan alrededor de 6 metros cuadrados por habitantes, aunque el objetivo es alcanzar diez, para lo cual deben incorporar unas 392 ha.
En cuanto a los patios y parcelas, destacó que, luego de un levantamiento realizado por Consejos Populares, identificaron 30 mil 182 y pretenden alcanzar más de 60 mil, pero la situación, aparejada a las áreas perdidas en organopónicos semiprotegidos y huertos intensivos, no resultan favorables todavía.
En ese contexto, la ingeniera se refirió, además, a los resultados de las evaluaciones realizadas en los municipios, en las cuales Sagua de Tánamo fue el único que obtuvo la categoría de Bien, mientras que Gibara, Banes, Antilla, Báguanos, Calixto García, Urbano Noris, Cueto y Moa resultaron Regular; y Rafael Freyre, Holguín y Frank País.

Las apreciaciones se deben, de manera general, a bajos índices en el uso de la lombricultura, poco empleo de los medios biológicos, bajo funcionamiento y control de las unidades y pérdidas sustanciosas con respecto al año 2005, fecha en que experimentó un notable avance.
Santiesteban Velázquez, se interesó por la fuerza de trabajo necesaria para recuperar las plantaciones y explicó que donde no sea suficiente se debe garantizar a través de convenios con las organizaciones políticas y de masas, pues deben movilizar a sus afiliados y militantes.
Quienes colaboren por esta vía, recibirán remuneración por las labores, cuyo monto irá dirigido a la cuenta “Donaciones COVID-19”, habilitada por el Gobierno para enfrentar la contingencia sanitaria, señaló el presidente.

En el caso del municipio de Moa, señaló que deben tener en cuenta estudios del Instituto Superior Minero Metalúrgico, acerca de las características de las tierras, dónde se puede sembrar sin que reporte afectaciones para la salud, pues es una localidad con alta concentración de minerales.
Durante la jornada, se visitó el organopónico Las Lucías, el más grande perteneciente a la Empresa Hortícola “Wilfredo Peña”, la casa de cultivo “Mayabe 1”, el complejo hortícola “La Taberna” y un organopónico semiprotegido, todos ubicados en la ciudad capital.
En esos escenarios Santiesteban Velázquez intercambió con los trabajadores, se interesó por las variedades de cultivos, el manejo de las plagas y el cumplimiento de orientaciones previas con vista al mejoramiento de los rendimientos.
Artículo relacionado: