Aprovechar mejor los potenciales agrícolas de Mayarí

  • Hits: 2768
Ines Maria trasvase 2020 ElderChequea Viceprimera Ministra Inés María Chapman Waugh obras en construcción del Trasvase Este-Oeste. Foto: Elder Leyva
 
El municipio de Mayarí trasciende, entre otros aspectos, por tener en sus predios las obras primarias del Trasvase Este-Oeste. Hasta este territorio llegó este viernes la Viceprimera Ministra Inés María Chapman Waugh para chequear la marcha de varias de las obras en construcción en el mega proyecto de la ingeniería cubana y el valor de uso de otras que ya rinden frutos.

El reservorio principal de Herrera II, ubicado en terrenos del polo productivo Cosme Herrera, fue el primer punto del itinerario. El estanque, con capacidad para 100 mil metros cúbicos de agua, se alimenta del canal Nipe-Deleite- Cosme Herrera, de 6,7 kilómetros de longitud, y beneficiará unas 125 hectáreas destinadas al cultivo del arroz, además de sustituir a la estación de bombeo Cuba 2, alta consumidora de corriente y otras cinco similares, así como garantizar el riego a las plantaciones de la UBPC Leonides Peña y la CCS Tomás Machado, ambas perteneciente a la Empresa Agropecuaria Guatemala.

La Viceprimera Ministra indicó comenzar lo más pronto posible el encadenamiento productivo agua, producción de peces y cultivo del arroz para que el valor de uso del reservorio tenga pronta repercusión tanto en la agricultura como en la disponibilidad de más alimentos para la población.
 
Acompañada por Ernesto Santiesteban, primer secretario del PCC en la provincia, Julio César Estupiñán, gobernador de Holguín, y Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Chapman Waugh, comprobó el cronograma constructivo de la presa Nipe, cuya capacidad de almacenamiento será de alrededor de 7 millones de metros cúbicos de agua y se edifica por trabajadores de la ECOI número 16.
 
Ines Maria trasvase 2020 J.P.CarreraChapman Waugh dialogó con varios de los trabajadores que acometen tan importante obra. Foto: Juan Pablo Carreras

En el embalse se realizan actualmente acciones para facilidades temporales y destape de calderas. Tiene asociada al túnel Mayarí- Levisa, con 18, 1 kilómetro de longitud. En los predios de estas obras dialogó con los trabajadores de la Unidad Básica Constructora de Túneles número 1, quienes garantizan técnicamente la disponibilidad de los equipos empleados en esta inversión.

Una vez en la dirección de la DIP- Trasvase, conversó con Evelgi Betancourt Argota, director de la Empresa Agrícola Guatemala, cuya recuperación paulatina se aprecia en la exportación de 21,7 toneladas de naranja, mandarina y limón. Aun cuando la entidad asume el cultivo de varios tipos de hortalizas y viandas, Chapman los instó a diversificar más la gama de productos, con la introducción de granos importantes como el maíz, y la crianza de pollos y conejos. También los instó a buscar en el turismo un mercado importante para la comercialización de sus flores.

Roberto Pupo, puso a la visitante al corriente de los cumplimientos de los planes de ejecución de obras del trasvase y los rendimientos de las hectáreas puesta bajo riego y operadas por Azcuba y la Agricultura principalmente, donde marchan bien los cultivos del arroz y el tabaco, fundamentalmente.

Supo sobre los resultados de la mini hidroeléctrica levantada en la margen derecha de la presa Mayarí, la cual desde su entrada en servicio, en octubre del 2016, ha incorporado al sistema electro energético nacional 41,6 Gw/h, lo cual significa un ahorro de más de 10 mil 600 toneladas de combustible.

Su similar, edificada en la margen izquierda del embalse, uno de los mayores abastecidos del país, se encuentra al 82 por ciento de ejecución y, a pesar de las afectaciones por dificultades con el suministro de cemento y combustible, fundamentalmente, se estima su terminación para el primer semestre del actual año.

Un encuentro fructífero donde se propusieron soluciones para varios niveles de carencias, se sugirió la aplicación de experiencias nacionales para la diversificación de las producciones y se estimuló la creatividad y el uso de la autonomía empresarial para incrementar las capacidades de gestión cerró el recorrido de trabajo que tuvo por sede al municipio de Mayarí, donde al igual que el son se aferra a sus raíces, sus hombres y mujeres deben aferrarse a la tierra para cumplimentar con éxito uno de los proyectos más acuciantes para el país que es la producción de alimentos. 
 

Escribir un comentario