Articulación juvenil apuesta por la evolución
- Por Liset Prego Díaz
- Hits: 2828

Desde el 25 de noviembre en la ciudad de Holguín grupos de jóvenes buscan hacer la diferencia, marcar el cambio, evolucionar. En su centro la Articulación Juvenil por la equidad social, cataliza reacciones por la no violencia y contra el acoso.
Yoamaris Neptuno, coordinadora nacional de esta organización comenta a ¡ahora! acerca de su trabajo y esta campaña de comunicación que atraviesa la isla buscando modificar imaginarios y conductas.
¿Quiénes son ustedes?
La Articulación Juvenil por la Equidad Social del Centro Oscar Arnulfo Romero está cumpliendo tres años de formado. Hemos sido concebidos como un espacio de trabajo común de socialización y activismo a partir de la labor que se hace en con y para jóvenes. Estamos con esta inicativa en nueve provincias del país: Guantánamo, Holguín, Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba, Camagüey, Ciego de Ávila, La Habana, Villa Clara y ya se realizan acciones en Pinar del Río.
¿Qué momento vive hoy la Articulación Juvenil?
Queremos potenciar el trabajo de liderazgo que hay en cada una de las provincias a partir de la formación de equipos coordinadores provinciales donde tres de esos jóvenes que están trabajando, puedan formarse en temas que tengan que ver con equidad social, violencia de género, empoderamiento, participación e inclusión, liderazgo. Los formamos en talleres nacionales y después ellos replican estos conocimientos en sus territorios.
La esencia es trabajar con estos jóvenes sin perder ese espacio que tienen y que puedan aliarse con otras instituciones, otros proyectos, a partir de las potencialidades y capacidades que existen en cada uno de sus contextos.
Por ejemplo, el hecho de que sea un estudiante de Psicología, un profesor de Derecho, un deportista, un instructor de arte, que pueda desde este compromiso, desde esta responsabilidad social, convertirse en un divulgador de derechos concretos, que va adquiriendo en ese lugar donde está y qué puedo hacer uso del arte como elemento de transformación social o de sus conocimientos de deporte, es muy positivo.

¿Cuál es el rol de la Articulación en la campaña Evoluciona?
Esta es una campaña que se lanzó en el año 2018. Concebida para cuatro años, la lidera el centro Oscar Arnulfo Romero en alianza con la Federación de Mujeres Cubanas, el Centro Nacional de Educación Sexual, el Centro de Estudios sobre la Juventud y además se parece a los espacios en donde está, por ejemplo aquí en Holguín se vincula con diferentes redes que trabajan desde el Centro Nacional de Educación Sexual que promueve el mensaje que tiene que ver con la equidad, con la participación, por la inclusión social.
Evoluciona le está hablando a los jóvenes de entre 19 y 24 años. Consideramos que esto es un grupo etario flexible en cuanto a poder adquirir esos conocimientos y que también puede convertirse en dinamizador de estos, con el poder de construir imaginarios que vienen de hace muchísimos años y tienen que ver con las tradiciones, las costumbres, la manera que tiene la sociedad de no ver el fenómeno como una forma de violencia.
En este caso estamos hablando del acoso y cómo no se identifica como violencia porque suponen que la mujer necesita que la piropeen para sentirse bien, para elevar su autoestima, o que la mujer debe vestirse de esta u otra manera para que sea éticamente correcto, que no importa si se están metiendo contigo pues eso tiene que ver con la idiosincrasia, con la cultura. Entonces estamos hablando a los jóvenes, diciéndoles Evoluciona.
Vamos a hacer un cambio en febrero o marzo donde estaremos hablando sobre el control machista que se ejerce hacia las mujeres, diciendo: El control te atrasa. Aquí los jóvenes como principales beneficiarios implementadores, son los que estarán llevando los mensajes en cada uno de sus espacios.
Nosotros desde el nivel nacional articulamos OAR, FMC, CENESEX, Centro de Estudios sobre la Juventud. En cada una de las provincias existen redes que responden a instituciones a nivel nacional pero se alían con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Cultura, tenemos muchos artistas involucrados, el Ministerio Educación en sus diferentes niveles de enseñanza y el Ministerio de Educación Superior, porque le estamos hablando a ese público joven y la mayoría de los estudiantes de la FEU están en esa edad. Se hace trabajo también con la UJC y con la FEEM.
Hay algo interesante que se ha dado últimamente: el acercamiento de los cuentapropistas y también muchachos que no están en ninguna organización, pero se han sumado a la Articulación.
¿Cómo es el trabajo en la campaña?

Parte del activismo y el voluntariado, del compromiso que tenga cada uno en sus espacios. Cuando no están estudiando o trabajando se preparan con nosotros en estos temas y participan en estas acciones.
¿Qué obtienen del intercambio en espacios públicos?
El intercambio en espacios públicos primero nos da el diálogo joven a joven porque no es lo mismo que lo veas a través de un medio de comunicación que estar ahí dialogando con la gente.
Además nos favorece el cúmulo de personas, no solo los jóvenes a quienes se dirige la campaña, vamos hablando también a todas las personas porque en esos lugares públicos te encuentras a toda la familia.
¿Cómo puedes evaluar el desarrollo de la campaña Evoluciona hasta la fecha?
A un año de implementación de la campaña una de las cosas que estamos haciendo es una encuesta porque, si queremos cambiar estos imaginarios un año es muy poquito tiempo, es muy complicado. También trabajamos por las redes sociales. Vamos a hacer ahora mismo como un stop para hacer un primer corte de evaluación con una metodología específica.
El mayor cúmulo de rebotes de lo que ha estado sucediendo, lo tenemos a través de estas donde la gente se comunica con nosotros con preguntas. Incluso cuando no están de acuerdo o hay algo que falla, nos ha dado una medida de hasta dónde funciona o no.
