Evo Morales forzado a renunciar a la presidencia de Bolivia

  • Hits: 2639
evo renunciaLo lamento profundamente”, sostuvo Morales, durante su alocución en televisión nacional. Foto: Prensa Latina.
 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció su renuncia durante conferencia de prensa. El mandatario aseguró que tomó esta decisión para evitar una mayor escalada de violencia contra el pueblo, provocada por las fuerzas opositoras.
 
Morales había convocado horas antes a nuevas elecciones generales en Bolivia “para buscar la paz”.
 
“Todo por la vida, todo por la patria, por la democracia y también por la justicia social”, manifestó este mandatario.
Sin embargo, Morales condenó que los grupos cívicos no han aceptado el diálogo propuesto por su Gobierno y, pese a que se anunciaron nuevos comicios y se garantizó varias de sus exigencias, “ahora lo rechazan todo” y piden su ”renuncia”.
 
“Esto es conspirar contra la democracia, esto es un golpe de Estado”, condenó el jefe de Estado boliviano.
“Decidí renunciar a mi cargo para que Carlos Mesa y Luis Camacho, dejen de maltratar y perjudicar a miles de hermanos (...) Tengo la obligación de buscar la paz y duele mucho que entre bolivianos nos enfrentemos, por esta razón envío mi carta de renuncia a la Asamblea Plurinacional de Bolivia”, indicó el expresidente Evo.
 
Por su parte, el exvicepresidente, Álvaro García, reseñó que el Gobierno renuncia para cesar la violencia y recordó la recuperación de la soberanía Nacional y la dignificación de derechos, “somos el Gobierno que nacionalizó los hidrocarburos, el Gobierno que sacó de la pobreza a más de 3 millones de ciudadanos”, agregó.
 
Evo sufrió el desmoronamiento de su gabinete tras masivas renuncias como los casos del viceministro de Turismo, Marcelo Arze; la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, María Eugenia Choque; la ministra de Planificación, Mariana Prado; así como el senador electo por el Potosí, René Joaquino; el gobernador Juan Carlos Cejas y el alcalde Williams Cervantes, por el departamento.
 
Aunque el expresidente boliviano llamó a organismos internacionales como Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos(OEA) auditar los resultados electorales y convocó a todos los sectores sociales a una Mesa de Diálogo, grupos ultraderechistas se mantuvieron desplegados en las calles agrediendo a la población.
 
Morales deja un país con altos índices de desarrollo humano, garantizando los derechos fundamentales de la población y con un crecimiento económico de 4,5 por ciento, según Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
 
“No es ninguna traición a los movimientos sociales, la lucha sigue, somos pueblo. Hemos liberado Bolivia, estamos dejando una patria liberada, en desarrollo con generaciones que tienen mucho futuro”, concluyó Evo.

Escribir un comentario

Comentarios  

# VENTURA CARBALLIDO PUPO 11-11-2019 11:28
#Evonoestásolo
ATÍPICO CASO EV0
FALTÓ EL RESPALDO DE LAS FUERZAS DE LA DEFENSA
EL DERRAMAMIENTO DE SANGRE PERDURARÁ. LOS GOLPISTAS LE PASARAN LA CUENTA A LOS EVISTAS
MORIR CON LAS BOTAS PUESTA ES LA INVARIABLE CONDUCTA EN QUE ME HE EDUCADO Y ME HAN ENSEÑADO
CASO BOLIVIA- EVO, (ATÍPICO) PUEDE SER UNA ESTRATEGIA, QUE NO CUESTIONO. LA HISTORIA SE ENCARGARÁ DE DECIR
QUE LOS IMPERALISTAS NO SE ENVALENTONEN
EN CUBA, NI SE RENUCIA Y MORIREMOS DE PIE ANTES QUE TRIUNFE ELNEOLIBERALISMO (SI ES QUE LOS PRIMEROS QUE MUERAN SEAN LOS ENEMIGOS)
LOS INVITO A LEER ESTE MATERIAL PUBLICADO EN EL PERIODIODICO DE LA JUVENTUD CUBANA
Cinco lecciones del Golpe de Estado en Bolivia
La tragedia boliviana enseña con elocuencia varias lecciones que nuestros pueblos y las fuerzas sociales y políticas populares deben aprender y grabar en sus conciencias para siempre. Aquí, una breve enumeración, sobre la marcha, y como preludio a un tratamiento más detallado en el futuro
Publicado: Domingo 10 noviembre 2019 | 06:53:57 pm.
Updated: Domingo 10 noviembre 2019 | 07:00:41 pm.
Autor:

digital@juventudrebelde.cu
La tragedia boliviana enseña con elocuencia varias lecciones que nuestros pueblos y las fuerzas sociales y políticas populares deben aprender y grabar en sus conciencias para siempre. Aquí, una breve enumeración, sobre la marcha, y como preludio a un tratamiento más detallado en el futuro.
Primero: Que por más que se administre de modo ejemplar la economía como lo hizo el gobierno de Evo, se garantice crecimiento, redistribución, flujo de inversiones y se mejoren todos los indicadores macro y microeconómicos la derecha y el imperialismo jamás van a aceptar a un gobierno que no se ponga al servicio de sus intereses.
Segundo: Hay que estudiar los manuales publicados por diversas agencias de EE.UU. y sus voceros disfrazados de académicos o periodistas para poder percibir a tiempo las señales de la ofensiva. Esos escritos invariablemente resaltan la necesidad de destrozar la reputación del líder popular, lo que en la jerga especializada se llama asesinato del personaje (carácter


[censored]asination) calificándolo de ladrón, corrupto, dictador o ignorante. Esta es la tarea confiada a comunicadores sociales, autoproclamados como «periodistas independientes», que a favor de su control cuasi monopólico de los medios taladran el cerebro de la población con tales difamaciones, acompañadas, en el caso que nos ocupa, por mensajes de odio dirigidos en contra de los pueblos originarios y los pobres en general.
Tercero: Cumplido lo anterior llega el turno de la dirigencia política y las elites económicas reclamando «un cambio», poner fin a «la dictadura» de Evo que, como escribiera hace pocos días el impresentable Vargas Llosa, aquél es un «demagogo que quiere eternizarse en el poder». Supongo que estará brindando con champagne en Madrid al ver las imágenes de las hordas fascistas saqueando, incendiando, encadenando periodistas a un poste, rapando a una mujer alcalde y pintándola de rojo y destruyendo las actas de la pasada elección para cumplir con el mandato de don Mario y liberar a Bolivia de un maligno demagogo. Menciono su caso porque ha sido y es el inmoral portaestandarte de este ataque vil, de esta felonía sin límites que crucifica liderazgos populares, destruye una democracia e instala el reinado del terror a cargo de bandas de sicarios contratados para escarmentar a un pueblo digno que tuvo la osadía de querer ser libre.
Cuarto: Entran en escena las «fuerzas de seguridad». En este caso estamos hablando de instituciones controladas por numerosas agencias, militares y civiles, del gobierno de Estados Unidos. Estas las entrenan, las arman, hacen ejercicios conjuntos y las educan políticamente. Tuve ocasión de comprobarlo cuando, por invitación de Evo, inauguré un curso sobre «Antiimperialismo» para oficiales superiores de las tres armas. En esa oportunidad quedé azorado por el grado de penetración de las más reaccionarias consignas norteamericanas heredadas de la época de la Guerra Fría y por la indisimulada irritación causada por el hecho que un indígena fuese presidente de su país. Lo que hicieron esas «fuerzas de seguridad» fue retirarse de escena y dejar el campo libre para la descontrolada actuación de las hordas fascistas -como las que actuaron en Ucrania, en Libia, en Irak, en Siria para derrocar, o tratar de hacerlo en este último caso, a líderes molestos para el imperio- y de ese modo intimidar a la población, a la militancia y a las propias figuras del gobierno. O sea, una nueva figura sociopolítica: golpismo militar «por omisión», dejando que las bandas reaccionarias, reclutadas y financiadas por la derecha, impongan su ley. Una vez que reina el terror y ante la indefensión del gobierno el desenlace era inevitable.
Quinto: La seguridad y el orden público no debieron haber sido jamás confiadas en Bolivia a instituciones como la policía y el ejército, colonizadas por el imperialismo y sus lacayos de la derecha autóctona. Cuándo se lanzó la ofensiva en contra de Evo se optó por una política de apaciguamiento y de no responder a las provocaciones de los fascistas. Esto sirvió para envalentonarlos y acrecentar la apuesta: primero, exigir balotaje; después, fraude y nuevas elecciones; enseguida, elecciones pero sin Evo (como en Brasil, sin Lula); más tarde, renuncia de Evo; finalmente, ante su reluctancia a aceptar el chantaje, sembrar el terror con la complicidad de policías y militares y forzar a Evo a renunciar. De manual, todo de manual. ¿Aprenderemos estas lecciones?
(Artículo publicado en su blog).
Comparte esta noticia
Responder
# zosa608 11-11-2019 12:50
Los trabajadores de la UEB Central Cristino Naranjo apoyamos al presidente Evo Morales, una lástina que haya renunciado, ya que constituye un ejemplo para su país y para el mundo.
Responder