En Holguín, un espacio para la comunicación

  • Hits: 3902
Dircom LisnethMsC. Lisneth Rodríguez Hernández tiene a su cargo la Dirección de Comunicación Institucional (Dircom) en la Universidad de Holguín. Foto: Yusmel

Manuales, estrategias, planes, identidad visual, imagen, son términos que se incorporaron al lenguaje y los modos de hacer, muchas veces de manera imperceptible, y otras más evidente, en la Universidad holguinera, hace una década.

Primero en una oficina, luego un departamento, más tarde, ya con la integración, en la Dirección de Comunicación Institucional (Dircom), siguió el camino de la gestión de los procesos comunicativos. Jóvenes atrevidos, carismáticos, serios, responsables y competentes, combinaron sus conocimientos para conformar un equipo de trabajo de mucho compromiso y deseos de hacer, una de las mayores fortalezas de la Universidad de Holguín.

Reconocida en diversos escenarios y más recientemente acreedora del Premio Espacio, otorgado anualmente por la Asociación de Comunicadores Sociales, a profesionales, organizaciones y empresas con el objetivo de promover el desempeño en este campo, la Dircom ha jugado un rol importante en este sentido, al contribuir al crecimiento de la casa de altos estudios holguinera desde sus procesos comunicativos. Sobre trayectoria, resultados y retos al finalizar otro curso escolar de arduo trabajo, ahora.cu dialoga con la MsC. Lisneth Rodríguez Hernández, su directora.

“Somos fruto del esfuerzo de muchos iniciadores y de la voluntad institucional de la alta dirección para responder a demandas del Ministerio de Educación Superior y necesidades internas identificadas a través de un diagnóstico, en el que se involucraron profesores universitarios e investigadores y creativos de la Asociación de Comunicadores Sociales en la provincia”, argumenta.

En el año 2014, ya como departamento, primera estructura formal, se demostró la necesidad de diferenciar la comunicación de otros procesos universitarios a los que esta se subordinaba, por los resultados y las evidencias que demostraban su importancia estratégica y carácter transversal.

¿Cómo ha sido el camino de la gestión de los procesos comunicativos?

“Alguien me dijo que no bastaba con declarar en documentos y manuales que la comunicación era una herramienta para la gestión, o que era un recurso estratégico, la clave era hacer y demostrar concretamente su valía. Es lo que hemos hecho, no sin tropiezos e incomprensiones, y muchas veces aprendiendo sobre la marcha. Hace falta conciencia de los que dirigen, y esa combinación también ha sido componente básico, es motor impulsor, motivación para el desarrollo.

“En 2015 sucede el proceso de integración, uno de los cambios más relevantes y complejos del contexto universitario cubano. Gracias a la visión estratégica de la alta dirección de la nueva Universidad, se fundamenta y aprueba la estructura necesaria para gestionar la comunicación en el nuevo escenario universitario y sus funciones, con una concepción mucha más integradora. Es así que en septiembre de ese año se crea la Dirección de Comunicación Institucional, enriquecida por especialistas provenientes de todos los centros integrados, que aportaron sus saberes y experiencias. Por eso la Dircom es una expresión máxima de integración en varios sentidos, de concepción, prácticas y saberes, profesiones, experiencias y personas.

Surgieron nuevos retos...

Ninguno de nosotros había vivido un proceso de esa envergadura, que removió los cimientos de la Universidad holguinera para convertirla en una gran casa de altos estudios, actualmente con cuatro campus en el municipio Holguín y Centros y Filiales universitarias en los demás territorios. Asumir esta realidad parecía muy complejo.

Nuevas demandas, diferentes culturas organizacionales, diversas formas de entender y hacer comunicación y concebir procesos universitarios. Fue muy difícil, todavía lo es, aunque distinto. Y, en medio de todo esto, tratar de que nuestro trabajo contribuyera, de alguna manera, a crear nuevos significados asociados a la universidad, símbolos para unir lo diverso, poco a poco, sutilmente o de manera directa. Diseñamos una campaña, aprendimos a conocernos como equipo, establecimos modos de hacer, roles, todo al mismo tiempo.

¿De este modo han contribuido a la visibilidad de la UHo?

La Universidad de Holguín está dentro de la tipología I en la clasificación de las universidades cubanas por su cantidad de recursos humanos, trabajadores, profesores y estudiantes. Medio centenar de carreras, más de 20 programas de postgrado, avalados por criterios de calidad, una vasta producción científica de los investigadores, tareas de impacto, el movimiento cultural y la relación con las más importantes empresas y organizaciones del territorio.

Comunicar esa grandeza, a lo interno y externo, con las complejidades que entraña es función de toda la organización, en la que la Dircom desempeña un papel relevante y decisor. El trabajo a partir de estrategias, las campañas y planes de comunicación, todo colegiado y creado con un equipo de jóvenes y talentosos profesionales de diversas formaciones, la mayoría fruto de la propia institución, y el vínculo directo con la alta dirección, a la que también asesoramos en nuestra área, clarifica el camino.

¿Y la implicación en la formación de profesionales?

El vínculo con los estudiantes llegó con el apadrinamiento del proyecto UHoNoticias, noticiero audiovisual de estudiantes de Periodismo, que permitió acercarnos a este público.
 
Se constituyó luego en un canal de comunicación para acompañar varios procesos: la evaluación institucional, el 9no Congreso de la FEU y la campaña Aniversario 50 de la Universidad, fundamentalmente. Algunos, después de graduados, han seguido vinculados a la Dircom, y también los profesores desde sus clases propician esta experiencia. Nos hemos convertido en unidad docente de algunas carreras. Tenemos muchas posibilidades para investigar la comunicación universitaria. Nuestras puertas seguirán abiertas para fomentar e incrementar estas relaciones.

¿Consideras que la Dircom es una expresión de la importancia que adquiere la comunicación en la actualidad?

“El perfeccionamiento de nuestro Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista señala a la comunicación social e institucional como un recurso estratégico. La Política de Comunicación ha sido aprobada, aunque todavía esperamos por las normas que la sustenten para su implementación. El acceso creciente a Internet y las tecnologías de la información y comunicación favorecen su acercamiento.

“El Ministerio de Educación Superior ha ido creando estructuras en las universidades para su gestión y orienta acciones. Desde que concebimos la Dircom, luego de estudiar otras estructuras, funciones, tendencias en el mundo y la realidad de las universidades a nivel internacional y en Cuba, pensamos y soñamos la comunicación de manera integral, tratando de mantener concentrada en un área el papel rector del proceso y evitando fragmentar lo que debe ser un único, para ganar en impacto, coordinación y efectividad.

“Agrupamos incluso, funciones y acciones que tradicionalmente habían sido realizadas por otras áreas, cuando el desarrollo de la comunicación en las organizaciones era muy insuficiente, y todo estaba marcado por una concepción transmisiva y divulgativa, fundamentalmente. Esto, en ocasiones provocó incomprensiones y malestares, pero la claridad de la alta dirección en torno al tema fue decisiva. A mi juicio eso nos define, pues en todas las universidades no se concibe de la misma manera, y considero que es una fortaleza, a la que no vamos a renunciar. Son evidentes los resultados de esta concepción, aunque perfectibles.

¿Qué otros elementos distintivos sirven de experiencia a otras organizaciones?

“El trabajo por campañas. Nos ayuda a enfocar y priorizar recursos humanos y materiales para ser más efectivos, incluso desde lo económico, pues se invierte en comunicación en la Universidad de Holguín. La experiencia la vivimos con el cambio de la identidad visual e imagen corporativa. También le ponemos ciencia a nuestras prácticas. Asesoramos a instituciones y desarrollamos acciones de capacitación, a partir de nuestras experiencias y conocimientos.

Sus proyecciones van más allá de los muros universitarios...

“Hemos fortalecido los vínculos con la Asociación de Comunicadores Sociales en la provincia, como miembros, pero también con acciones conjuntas como el Primer Seminario de Comunicación Institucional que auspiciamos en el 2017, en el que participaron comunicadores de diferentes entidades locales y de otros territorios.

También propiciamos el acercamiento a la UPEC y a los medios de comunicación, tenemos convenios con la mayoría en la provincia, y mantenemos un vínculo estrecho y sistemático con los periodistas, corresponsales y directivos del sector.

Varios reconocimientos avalan su trayectoria. ¿Qué significa el Premio Espacio?

Fue una grata sorpresa. Ese es el mayor premio al esfuerzo colectivo, y a los que nos han apoyado y alentado en ese tiempo. Desde el Premio Caduzeus otorgado a la UHo en el año 2016 por la Asociación de Comunicadores en la provincia, pasando por el Alma Máter 2016, Premio del Rector al Mejor Colectivo No Docente, galardón que se repitió en el 2018, Mejor Diseño de stand en la Feria Expositiva del Congreso Internacional Universidad 2018, Creatividad e Innovación en Expociencia 2018 y más recientemente Espacio, en la categoría Comunicación Institucional, recibido en el Sexto Festival Internacional de Comunicación Social, nos reconforta y compromete para seguir perfeccionando nuestra labor.

¿Cuáles son los retos de la Dircom en la contribución de la Universidad al desarrollo económico y social del territorio?

Primero, favorecer la unidad en torno a las metas. Clarificar los valores de la universidad que queremos a partir de recursos simbólicos y favorecer el vínculo con las instituciones. Resaltar logros y promover el accionar universitario. Comunicar la ciencia.

Tenemos que fortalecer la comunicación interna en mayor medida y trabajar más con las personas que son el centro y hacen comunicación todos los días, desde el trabajador de los servicios hasta los directivos. Nuestra mayor aspiración es lograr una cultura de comunicación en nuestra institución, tarea compleja. Tenemos identificado los aspectos a perfeccionar y las fortalezas. Cuando perteneces a una institución como la Universidad de Holguín, concebida como un espacio para crecer, siempre hay nuevos retos.
 
Yanela Ruiz González
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario